Endocrinología
Niveles bajos de testosterona aumentan probabilidad de depresión
Los hallazgos del estudio apoyan pruebas epidemiológicas previas, sugiriendo que concentraciones bajas de la hormona en suero de hombres mayores, se vinculan a un aumento de los síntomas del trastorno mental.
La depresión en adultos mayores se ha vinculado a una baja concentración de testosterona circulante, sin embargo los datos de análisis prospectivos son limitados.
Andrew H. Ford y colegas (Centro de Salud y Envejecimiento de la Universidad de Australia Occidental) realizaron un estudio longitudinal prospectivo de una cohorte representativa correspondiente a 3.179 hombres mayores, libres de síntomas clínicamente significativos, al inicio del análisis. Los autores se plantearon el objetivo de determinar si las bajas concentraciones séricas de testosterona, dihidrotestosterona y de estradiol se vinculan al desarrollo del trastorno depresivo. Para resolver lo anterior, la incidencia de la condición psiquiátrica se evaluó utilizando un cuestionario de salud del paciente (Patient Health Questionnaire) y mediante una base de datos de registros de salud (The West Australian Data Linkage System). Por otro lado, las concentraciones hormonales fueron cuantificadas por cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas, y adicionalmente, se calcularon los niveles de la forma libre de la testosterona, a partir de muestras de sangre al comienzo del análisis (recolectadas entre 2001 y 2004).
Los resultados exhibieron que 135 (4,2%) hombres desarrollaron depresión durante un tiempo de seguimiento medio de 9,4 años (rango 8,4 a 10,9). Los individuos con la enfermedad, correspondieron a los de mayor edad (promedio 77,7 versus 76,1 años, z= - 3,82; p= p = 0 <0,001) y además fueron más propensos a sufrir patologías cardiovasculares (43,0% versus 32,6%, χ2= 6,32; p= 0,012) y diabetes (22,2% versus 13,2%, χ2= 8,95; p= 0,003). Por otro lado, los niveles séricos bajos de testosterona total (<6,4 nmol/L) se asociaron con la alteración psiquiátrica (HR = 2,07; IC del 95%: 1,17 a 3,68), lo cual continuó siendo significativo luego de ajustar por factores de confusión pertinentes (HR 1,86, IC 95%: 1,05 - 3,31). Por último, la escasa presencia de dihidrotestosterona, estradiol y la forma libre de la hormona, no mostró tener relación con la condición mental.
En conclusión, los niveles bajos de testosterona total en el suero, se vinculan con la incidencia de depresión en hombres mayores, sin embargo la asociación no pudo ser establecida para la forma libre de la hormona.
