Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/patogenos-pueden-viajar-en-el-plastico-hasta-llegar-al-mar.html
10 Mayo 2022

Microplásticos contendrían patógenos

Los agentes infecciosos estudiados -Toxoplasma gondii, Cryptosporidium (Crypto) y Giardia- pueden infectar tanto a humanos como a animales.

Cada año, millones de toneladas de residuos plásticos contaminan los océanos del mundo que con el tiempo se descomponen en trazas definidos por un tamaño inferior a 5 mm y que han ido acaparando cada vez más atención debido a informes que documentan su ingestión por parte de peces e invertebrados marinos, como los mariscos, incluidos los destinados al consumo humano. Los posibles impactos sobre la salud pueden producirse debido a las sustancias químicas asociadas a las partículas, a los patógenos que se adhieren a su superficie o al imapcto físico causada por las partículas.

Los microplásticos son una vía para que los patógenos terrestres lleguen al océano, con probables consecuencias para la salud humana y de la fauna, según un estudio de la Universidad de California en Davis. En este se constata que pueden facilitar la concentración de patógenos causantes de enfermedades en zonas del océano contaminadas.

Los patógenos estudiados -Toxoplasma gondii, Cryptosporidium (Crypto) y Giardia- pueden infectar tanto a humanos como a los animales. La Organización Mundial de la Salud reconoce que son causas subestimadas de enfermedad por el consumo de mariscos y que se encuentran en todo el océano.

El T. gondii, es un parásito que se encuentra en las fecas de los gatos y ha infectado a muchas especies oceánicas con la enfermedad de la toxoplasmosis. En las personas, la toxoplasmosis puede causar enfermedades de por vida, así como trastornos del desarrollo y la reproducción.

El crypto y la giardia causan enfermedades gastrointestinales y pueden ser mortales en niños pequeños y personas inmunodeprimidas.

Para el estudio, los autores utilizaron dos tipos diferentes de microplásticos: microperlas de polietileno y microfibras de poliéster. Las primeras suelen encontrarse en los cosméticos, como exfoliantes y limpiadores, mientras que las segundas están en la ropa y las redes de pesca.

Los científicos descubrieron que se adherían más parásitos a las primeras que a las microperlas, aunque ambos tipos de plástico pueden transportar patógenos terrestres y sostienen que el plástico facilita que los patógenos lleguen a la vida marina de varias maneras, dependiendo de si se hunden o flotan.

En conclusión, se aportan datos que sugieren un papel hasta ahora imprevisto de estos contaminantes en la ecología de los agentes infecciones de origen terrestre en el medio marino pudiendo aumentar la biodisponibilidad de estos incrementando la probabilidad de que sean ingeridos por especies de bajo nivel trófico, como los bivalvos. 

Este estudio pone de relieve un nuevo mecanismo por el que los contaminantes antropogénicos pueden estar mediando en la transmisión de patógenos en el medio marino, con importantes ramificaciones para la vida silvestre y la salud humana.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1038/s41598-022-10485-5

Microplásticos contendrían patógenos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología

XXXIX Congreso Panamericano de Otorrinolaringología 11 Noviembre 2025

Participarán invitados de renombre mundial, los cuales, junto a más de 100 ponentes, deleitarán con un programa científico de excelen...

Destacado Artículos Destacados

Impacto del cannabis en la fertilidad femenina

cannabis, THC, fertilidad femenina, salud reproductiva 23 Septiembre 2025

Su principal componente psicoactivo, el THC, puede alterar la maduración ovocitaria, la expresión génica y la segregación cromosómic...

Consumo moderado de café se asocia a menor prevalencia de hipertensión

hipertension, consumo de cafe, presion arterial elevada 11 Septiembre 2025

Tomar entre una y tres tazas diarias se vincula con una menor incidencia de presión arterial elevada, especialmente en adultos menores d...

Destacado Progresos Médicos

Bacterias modificadas genéticamente para el tratamiento de cálculos renales

bacterias, cálculos renales, genética 01 Septiembre 2025

El uso de la cepa diseñada de Phocaeicola vulgatus para la colonización intestinal presenta un gran potencial para reducir la ...