Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/reconociendo-una-nueva-entidad-en-el-panorama-diabetico-global.html
12 Junio 2025

Reconociendo una nueva entidad en el panorama diabético global

La diabetes relacionada con la desnutrición se distingue por características clínicas y metabólicas propias, como una menor secreción de insulina, mayor sensibilidad a la hormona y una reducción en la masa grasa total.

La creciente carga de la diabetes a nivel mundial exige una comprensión integral de sus diversas formas y manifestaciones. En este sentido, la diabetes mellitus asociada a la desnutrición (DMAD) representa un área de investigación crítica, particularmente en países de bajos y medianos ingresos. A diferencia de la diabetes tipo 1 y tipo 2, la DMAD se caracteriza por un inicio temprano, bajo índice de masa corporal (IMC), resistencia a la cetosis y niveles bajos de péptido C. La controversia persiste sobre si esta condición constituye una entidad clínica distinta o una variante atípica de otros tipos de diabetes.

La Dra. Meredith Hawkins, del Albert Einstein College of Medicine en Estados Unidos, lideró este estudio cuyo objetivo principal fue examinar la fisiopatología de la DMAD y analizar si debe considerarse una forma distinta de diabetes dentro de la clasificación de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Se llevó a cabo una revisión exhaustiva de la literatura científica existente sobre la DMAD. Se analizaron estudios epidemiológicos, investigaciones clínicas y modelos animales para comprender mejor los mecanismos subyacentes y las características fenotípicas de esta condición. 

La revisión reveló que la DMAD está relacionada con una menor secreción de insulina, mayor sensibilidad a esta hormona y una reducción en la masa grasa total en comparación con la diabetes tipo 2. Además, los estudios sugieren que una desnutrición en etapas tempranas puede inducir cambios epigenéticos que afectan la función de las células beta pancreáticas y la tolerancia a la glucosa. Entre los posibles mecanismos patogénicos se encuentran el estrés oxidativo, la deficiencia de antioxidantes y la exposición a toxinas ambientales. Por último, se observa que las personas con DMAD tienen un IMC inferior a 18,5 kg/m², mientras que aquellas con diabetes tipo 2 presentan un IMC de 25 kg/m² o más.

En resumen, la DMAD muestra características clínicas y metabólicas diferentes a las de la diabetes tipo 1 y tipo 2, lo que apoya la hipótesis de que puede ser una forma de diabetes independiente. Sin embargo, se requiere realizar estudios longitudinales adicionales para identificar biomarcadores específicos, comprender con mayor claridad los mecanismos causales y evaluar cómo la rehabilitación nutricional puede influir en su evolución. 

Reconocer la DMAD como una entidad distinta facilitaría el diagnóstico, optimizaría los enfoques terapéuticos y permitiría implementar medidas preventivas más efectivas en las poblaciones vulnerables.

Fuente bibliográfica

Undernutrition-Associated Diabetes Mellitus: Pathophysiology of a Global Problem

Wadivkar P, et al.

DOI: 10.1152/physiol.00065.2024

Reconociendo una nueva entidad en el panorama diabético global

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...