Dermatología y Venereología
Secukinumab es eficaz en la psoriasis
En base al análisis de dos grandes estudios de fase 3, los autores demostraron la eficacia de este anticuerpo monoclonal humano durante un período de 52 semanas en pacientes con psoriasis moderada a severa.
La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel inmune y crónica que se asocia a un deterioro importante de la calidad física y psicológica de la vida. Por otra parte, la interleucina-17A es fundamental para la patogénesis de la condición.
Richard G. Langley y co-investigadores (Universidad de Dalhousie, Halifax, Canadá) evaluaron a secukinumab, un anticuerpo monoclonal totalmente humano anti-interleucina-17A, en pacientes con psoriasis. En dos estudios de fase 3, doble ciego y de 52 semanas, FIXTURE y ERASURE, se asignó aleatoriamente a 738 pacientes (en el estudio ERASURE) y 1.306 (FIXTURE) a secukinumab subcutáneo dosis de 300 mg o 150 mg (administradas una vez por semana durante 5 semanas, luego cada 4 semanas), placebo, o (sólo en el estudio FIXTURE) etanercept en dosis de 50 mg (administradas dos veces por semana durante 12 semanas, a continuación, una vez por semana). El objetivo de cada ensayo era demostrar la superioridad de secukinumab sobre placebo en la semana 12 respecto a la proporción de individuos que presentaran una reducción del 75% o más del valor inicial en la puntuación del índice de intensidad y gravedad de la psoriasis (PASI 75) y una puntuación de 0 (claro) o 1 (casi transparente) en la evaluación global del investigador para 5 puntos.
La proporción de pacientes que cumplieron con el criterio PASI 75 a la semana 12 fue mayor con cada dosis de secukinumab que con placebo o etanercept: en el estudio ERASURE, las tasas fueron del 81,6% con 300 mg de secukinumab, 71,6% con 150 mg de secukinumab y 4,5% con placebo; en el estudio FIXTURE, las tasas fueron del 77,1% con 300 mg de secukinumab, 67,0% con 150 mg de secukinumab, 44,0% con etanercept y 4,9% con placebo (P <0,001 para cada dosis de secukinumab respecto a los comparadores). La proporción de pacientes con respuesta de 0 a 1 en la evaluación global en la semana 12 fue mayor con cada dosis de secukinumab que con placebo o etanercept: en el estudio ERASURE, las tasas fueron del 65,3% con 300 mg de secukinumab, 51,2% con 150 mg de secukinumab y 2,4% con placebo; en el estudio FIXTURE, las tasas fueron del 62,5% con 300 mg de secukinumab, 51,1% con 150 mg de secukinumab, 27,2% con etanercept y 2,8% con placebo (P <0,001 para cada dosis de secukinumab versus comparadores). Las tasas de infección fueron mayores con secukinumab que con placebo en ambos estudios y similares a aquellos con etanercept.
En conclusión, secukinumab fue eficaz para la psoriasis en dos ensayos aleatorizados, validando la interleucina-17A como diana terapéutica.
