Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/terapia-biologica-mejora-la-esofagitis-eosinofilica.html
17 Abril 2019

Terapia biológica mejora la esofagitis eosinofílica

Este ensayo de fase 2 proporciona evidencia sobre eficacia y seguridad de un anticuerpo monoclonal contra IL13, con mejorías histopatológicas y endoscópicas de la enfermedad.

La esofagitis eosinofílica (EoE) es una respuesta inflamatoria crónica, esofágica, tipo 2, asociada con el aumento de los niveles séricos de interleucina 13 (IL-13), lo que podría contribuir a su patogénesis. El RPC4046, un anticuerpo monoclonal humanizado recombinante contra esta citoquina, impide su unión a las subunidades del receptor IL13RA1 e IL13RA2. 

En este estudio se realizó un ensayo de fase 2 para evaluar la eficacia y seguridad del RPC4046 en pacientes con EoE. Para ello, 99 adultos con EoE activo, fueron asignados aleatoriamente (1:1:1)  a recibir RPC4046 (180 o 360 mg) o placebo una vez por semana durante 16 semanas, desde septiembre de 2014 hasta diciembre de 2015. Los individuos fueron atendidos en el día 1 (punto de partida) y en las semanas 2, 4, 8, 12 y 16. Se sometieron a una esofagogastroduodenoscopia y se tomaron biopsias en el punto de partida y en la semana 16. Los participantes completaron un registro de síntomas de disfagia durante la semana 16 y se recopilaron datos de resultados informados por los pacientes. La medida de resultado primaria fue el cambio en el recuento medio de eosinófilos esofágicos en los 5 campos de alta potencia (hpfs) con el nivel más alto de inflamación.

En la semana 16, los cambios medios en el recuento de eosinófilos esofágicos por hpf mostraron una reducción de 94,8 ± 67,3 en los pacientes que recibieron 180 mg de RPC4046 (P < 0,0001) y una baja de 99,9 ± 79,5 en aquellos que recibieron 360 mg de RPC4046 (P < 0,0001), comparados con disminución de 4,4 ± 59,9 en los controles. En comparación con placebo, la mayor dosis  mostró reducciones significativas en la puntuación de gravedad endoscópica validada en todas las localizaciones esofágicas (P < 0,0001), puntuaciones histológicas validadas de grado y estadio (ambas P < 0,0001), y en la evaluación global del médico sobre la gravedad de la enfermedad (P = 0,0352). También tuvieron una reducción numérica en las puntuaciones del registro diario de síntomas de disfagia (P = 0,0733). Además, se observaron descensos significativos en los recuentos de eosinófilos esofágicos y en las características histológicas y endoscópicas en individuos con EoE refractario a esteroides que recibieron RPC4046. Finalmente, los eventos adversos más frecuentes fueron cefalea e infección de las vías respiratorias superiores.

En resumen, en este ensayo de fase 2 de pacientes con esofagitis eosinofílica, en comparación con el placebo, el anticuerpo monoclonal RPC4046 dirigido a IL-13 reduce las características histológicas y endoscópicas anómalas con una buena tolerancia.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1053/j.gastro.2018.10.051

Terapia biológica mejora la esofagitis eosinofílica

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...