https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/terapia-genica-mejora-disfuncion-motora-infantil.html
13 Noviembre 2017

Neurología Infantil

Terapia génica mejora disfunción motora infantil

Vectores adenovirales que portan un gen necesario para la síntesis de neurotransmisores otorgan mejoras significativas en pruebas motoras, mantenidas hasta 12 meses después del tratamiento.

La deficiencia de L-aminoácido aromático descarboxilasa (AADC) es una enfermedad hereditaria que causa la depleción de neurotransmisores y disfunción motora severa en bebés y niños. Recientemente, se documentó el uso de un vector viral adenoasociado (VAA) con el gen AADC (AAV2-hAADC) en cuatro niños con carencia de AADC, cuyas edades oscilaban entre 4 a 6 años de edad. 

Como continuidad del tratamiento mencionado este estudio llevado a cabo por Wuh-Liang Hwu y especialistas de la Universidad Nacional de Taiwán, tuvo como objetivo establecer la eficacia y seguridad del uso de VAA en afectados por la patología por deficiencia de AADC. Para ello, los autores realizaron un ensayo de fase 1 y 2 en el Hospital de la Universidad de Taiwán (Taipei, Taiwán). Se incluyeron pacientes con diagnóstico definitivo y síntomas clínicos de deficiencia de AADC (hipotonía, distonía y crisis oculogírica), mayores de 24 meses o con huesos del cráneo aptos para cirugía estereotáctica, y que tenían un título de anticuerpos anti-AAV2 inferior a 1,0 de densidad óptica. 

Todos los pacientes recibieron inyecciones intraputaminales bilaterales de AAV2-hAADC (1,81 × 10e11 vectores génicos [vg] en total) mediante cirugía cerebral estereotáctica. Los resultados de la eficacia primaria fueron el aumento en la puntuación de Peabody Developmental Motor Scales (segunda edición; PDMS-2) de más de 10 puntos y un aumento en las concentraciones de ácido homovanílico (HVA) o ácido 5-hidroxiindolacético (5-HIAA) en el líquido cefalorraquídeo 12 meses después de la terapia génica. Posteriormente, se evaluaron a los niños (en comparación con el inicio del estudio) a los 3, 6, 9 y 12 meses, y transcurrido ese período, cada 6 meses durante un año más. Finalmente, todos los pacientes que recibieron el tratamiento se incluyeron en el análisis y se examinaron las complicaciones quirúrgicas (fuga de líquido cefalorraquídeo y hemorragia intracerebral) a los 3 - 7 días después de tratamiento con AAV2 y se evaluaron los eventos adversos durante 12 meses.

Se reclutaron un total de 10 niños (edad mediana 2,7 años). Todos los pacientes toleraron las cirugías e inyecciones vectoriales. Uno de ellos falleció por encefalitis por influenza B durante un brote endémico 10 meses después del tratamiento. Por lo tanto, se incluyeron 9 meses de datos en los análisis para este paciente. Todos cumplieron con el criterio de eficacia primario: 12 meses después de la terapia génica, las puntuaciones PDMS-2 aumentaron en una mediana de 62 puntos y las concentraciones de HVA en una mediana de 25 nmol/L. Sin embargo, no hubo un cambio significativo en las concentraciones de 5-HIAA. En total, se informaron 101 eventos adversos, siendo los más frecuentes la pirexia y la discinesia orofacial. También se produjeron 12 eventos adversos graves en seis participantes, una pirexia potencialmente mortal y diez eventos que condujeron al ingreso hospitalario. La discinesia transitoria del tratamiento postoperatorio se presentó en todos los pacientes, pero se resolvió con risperidona. De los 31 eventos adversos relacionados con el tratamiento, sólo uno fue grave en intensidad, y ninguno condujo al ingreso hospitalario o a la muerte.

En suma, los hallazgos muestran que la inyección intraputaminal del vector adenoviral AAV2-hAADC es bien tolerada y podría mejorar el desarrollo motor en niños con deficiencia de L-aminoácido aromático descarboxilasa.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/S2352-4642(17)30125-6

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...