https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/trastornos-del-sueno-anticipan-al-alzheimer.html
30 Mayo 2013

Neurología

Trastornos del sueño se anticipan al Alzheimer

Los autores determinaron que bajas concentraciones de la proteína beta amiloide 42 en líquido cefalorraquídeo se relacionan directamente con la formación de placas y una pobre calidad de sueño.

Los problemas de sueño y circadianos son muy comunes en la enfermedad de Alzheimer (EA). Recientes estudios en animales sugieren una relación bidireccional entre el sueño y la presencia del péptido β-amiloide (Aß), una molécula clave involucrada en la patogénesis de la condición neurodegenerativa.

Yo-El S. Ju y colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, Estados Unidos, estudiaron, entre octubre de 2010 junio de 2012, la deposición de la proteína β-amiloide antes de la aparición del deterioro cognitivo y su relación con los cambios en la calidad o cantidad del sueño. Los autores consideraron personas cognitivamente normales (n = 145) de 45 o más años reclutados de estudios longitudinales de memoria y envejecimiento. En 142 de ellos se obtuvieron y registraron datos válidos utilizando actigrafía durante 2 semanas. La mayoría (124 de 142) tenía entre 45 a 75 años al inicio del estudio y el 50% contaba con una historia familiar de Alzheimer de inicio tardío. El resto se integró a partir de una población de voluntarios en la que todos eran saludables y mayores de 60 años al comienzo de la investigación. La eficiencia del sueño, porcentaje de tiempo dormido, representó la principal medida para la calidad del sueño, y el tiempo total fue el objetivo primario para la cantidad de sueño. Los niveles de Aß42 en líquido cefalorraquídeo se utilizaron para determinar si la deposición amiloide estaba presente o ausente.

Los depósitos amiloides, según concentraciones de Aß42, estuvieron presentes en 32 participantes (22,5%). Este grupo tenía peor calidad del sueño, medido según eficiencia del sueño (80,4% frente a 83,7%), en comparación con aquellos sin deposición, y después de haber hecho la corrección estadística para edad, género y presencia del alelo APOEε4 (P = 0,04). En contraste, la cantidad de sueño no fue significativamente diferente entre los grupos, cuando se hizo la evaluación por tiempo total de sueño. La frecuentes de las siestas, 3 o más días a la semana, se relacionó con la presencia de depósitos amiloides (31,2% versus 14,7%, P = 0,03).

En conclusión, la deposición amiloide en la fase preclínica de la EA parece estar asociada con peor calidad del sueño, pero no con cambios respecto a su cantidad.

Fuente bibliográfica

doi:10.1001/jamaneurol.2013.2334

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

LACRE 2025

05 Junio 2025

Congreso de Educación Médica para Educación Médica de Postgrado mas importante en América Latina.
A lo largo de dos días, part...

Destacado Artículos Destacados

Un menor riesgo cardiovascular prolonga la vida más de una década

14 Abril 2025

Datos globales revelan que no presentar cinco factores de riesgo a los 50 años se asocia con...

Uso eficaz de la acupuntura en el síndrome de ovario poliquístico

10 Abril 2025

Esta técnica, combinada con terapias adicionales como la metformina, puede mejorar parámetros hormonales, metabólicos y de peso corpor...

Destacado Progresos Médicos

CRISPR-Cas9 desafía al síndrome de Down

17 Marzo 2025

Esta tecnología de edición genética permite la eliminación eficaz del cromosoma 21 extra en células con trisomía, abriendo nuevas o...