Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/tratamientos-para-la-migrana-episodica-en-adultos.html
30 Junio 2021

Tratamientos para la migraña episódica en adultos

La enfermedad es frecuente y puede asociarse con una morbilidad significativa, pero existen varias opciones para la terapia aguda.

El estudio de la carga global de enfermedad de 2016 señaló que la migraña afectaba aproximadamente al 14,4% de la población mundial, clasificándose como la segunda causa general de años de vida con discapacidad y la principal causa de años de vida con discapacidad en mujeres jóvenes. Se conceptualiza mejor como una afección neurológica crónica marcada por ataques de dolor de cabeza y síntomas acompañantes como fotofobia, fonofobia, náuseas/vómitos y aura. Además de la modificación del estilo de vida y los factores ambientales, su manejo incluye terapias agudas (intervenciones necesarias para aliviar los síntomas durante un ataque) y terapias preventivas (intervenciones para reducir la frecuencia y gravedad de los ataques). La necesidad de terapias preventivas depende de la frecuencia y gravedad de los ataques de migraña y, por lo tanto, es posible que no se requieran para todos los pacientes. Sin embargo, a todos se les debe ofrecer terapias agudas con el objetivo de proporcionar un alivio rápido, eficaz y confiable del dolor y de los síntomas con efectos adversos mínimos.

Investigadores del Centro de práctica basada en evidencia de Mayo Clinic, en Rochester, Estados Unidos, evaluaron los beneficios y daños asociados con los tratamientos agudos para la migraña episódica en adultos. Se consideraron ensayos clínicos aleatorios y revisiones sistemáticas que habían evaluado la efectividad o el daño terapéutico. Revisores independientes seleccionaron los estudios y extrajeron los datos. El metanálisis se realizó con el modelo de efectos aleatorios DerSimonian-Laird con corrección de la varianza de Hartung-Knapp-Sidik-Jonkman o mediante el uso de un modelo de efectos fijos basado en el método de Mantel-Haenszel si el número de estudios era pequeño. Los principales resultados incluyeron la ausencia de dolor, alivio del dolor, ausencia sostenida de dolor, alivio sostenido de dolor y eventos adversos. La solidez de la evidencia (SOE, por sus siglas en inglés) se calificó con la Guía de Métodos de Calidad e Investigación de la Salud de la Agencia para Revisiones de Efectividad y Efectividad Comparativa.

La evidencia sobre triptanos y fármacos antiinflamatorios no esteroides se resumió a partir de 15 revisiones sistemáticas. Para otras intervenciones, se incluyeron 115 ensayos clínicos aleatorios con 28803 pacientes. En comparación con placebo, los triptanos y fármacos antiinflamatorios no esteroides utilizados individualmente se asociaron significativamente con una reducción del dolor a las 2 horas y 1 día (SOE de moderada a alta) y un mayor riesgo de eventos adversos leves y transitorios. En comparación con placebo, los antagonistas del receptor de péptidos relacionados con el gen de la calcitonina (SOE de baja a alta), lasmiditan (agonista del receptor 5-HT1F; SOE alta), dihidroergotamina (SOE moderada a alta), ergotamina más cafeína (SOE moderada), acetaminofeno (SOE moderada), antieméticos (SOE baja), butorfanol (SOE baja) y tramadol en combinación con acetaminofeno (SOE baja) se relacionaron significativamente con la reducción del dolor y el aumento de eventos adversos leves. Los hallazgos para los opioides se basaron en una SOE baja o insuficiente. Varios tratamientos no farmacológicos se asociaron significativamente a una mejoría del dolor, incluida la neuromodulación eléctrica remota (SOE moderada), la estimulación magnética transcraneal (SOE baja), la estimulación del nervio trigémino externo (SOE baja) y la estimulación del nervio vago no invasivo (SOE moderada). No se encontraron diferencias significativas en los eventos adversos entre los tratamientos no farmacológicos y la simulación.

Por último, existen varios tratamientos agudos para la migraña, con diferente calidad de evidencia. El uso de triptanos, antiinflamatorios no esteroides, acetaminofén, dihidroergotamina, antagonistas de péptidos relacionados con el gen de la calcitonina, lasmiditán y algunos esquemas no farmacológicos se pueden vincular a una mejoría del dolor y función. La evidencia de muchas otras intervenciones, incluidos los opioides, es limitada.

Fuente bibliográfica

JAMA. 2021;325(23):2357-2369

Tratamientos para la migraña episódica en adultos

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...