Neurofisiología
Ultrasonografía detecta alteraciones neurales del síndrome del túnel carpiano
En este sentido, los autores apoyan la realización del método diagnóstico por ser una herramienta que aporta detalles morfológicos que enriquecen el manejo de la enfermedad, además de su buena tolerancia, rapidez y sencillez en la ejecución.
El síndrome del túnel carpiano es la mononeuropatía más frecuente. La incidencia es enorme, y la consecuente problemática sociosanitaria, preocupante. Es la mononeuropatía más frecuente en el ser humano, afecta al 3% de la población y al 8% si se habla de incidencia acumulada. Es consecuencia del atrapamiento del nervio mediano por exposición a traumatismos de repetición en el trayecto que realiza en el túnel del carpo.
Para el autor de esta revisión, Dr. José Manuel Pardal-Fernández (Servicio de Neurofisiología Clínica del Hospital General de Albacete, en España), se requiere desarrollar un punto clave en el manejo de la enfermedad, encontrar procedimientos diagnósticos ágiles, sensibles, específicos y rentables. Por ejemplo, hoy se cuenta con herramientas de contrastada utilidad, en especial la electrofisiología, y desde no hace mucho también la ultrasonografía. Ambas permiten confirmar y caracterizar neuropatías por atrapamiento, y, de hecho, son numerosas las contribuciones bibliográficas que se pueden encontrar, en los últimos años, con profusión sobre la ecografía. No es de extrañar que muchos autores hayan asumido con éxito esta técnica. En particular, este artículo, realiza una revisión de aspectos fisiopatológicos y diagnósticos del síndrome del túnel carpiano, con mayor dedicación a la aportación de la evaluación morfológica del nervio atrapado mediante ultrasonografía. Este método ha demostrado ventajas significativas no sólo por ser accesible, barato, rápido e indoloro, sino, y sobre todo, por su alta capacidad para detectar alteraciones neurales y perineurales.
Finalmente, la revisión crítica de la bibliografía apoya esta tesis y hace recomendable su incorporación en la evaluación rutinaria.
