Logo SAVALnet Logo SAVALnet

https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/vitamina-d-reduce-tasa-de-exacerbaciones-asmaticas.html
31 Octubre 2017

Enfermedades Respiratorias

Vitamina D reduce tasa de exacerbaciones asmáticas

La evidencia de ensayos controlados aleatorizados muestra que el suplemento disminuye el riesgo de complicaciones respiratorias tratadas con corticoides.

Un metanálisis previo sobre datos de ensayos controlados randomizados mostró que la suplementacióncon vitamina D reduce la tasa de exacerbaciones del asma que requieren tratamiento con corticosteroides sistémicos. Sin embargo, se desconoce si este efecto se restringe a pacientes con un bajo nivel inicial.

David A Jolliffe y colegas de la Queen Mary University of London, realizaron una revisión sistemática y metanálisis de un paso y dos pasos de datos de participantes individuales. Para esto efectuaron búsquedas en MEDLINE, Embase, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados y Web of Science, para obtener ensayos controlados aleatorios (ECA), doble ciego y controlados con placebo de la administración de suplementos de vitamina D3 o D2 en personas con asma que informaron incidencia de exacerbación. Se analizaron los datos de los participantes solicitados al investigador principal para cada ensayo, ajustando por la edad y sexo, y agrupando por estudio. La medida de resultado primaria fue la incidencia de la exacerbación del asma que requirió tratamiento con corticoides sistémicos. Se utilizaron modelos de regresión de efectos mixtos para obtener el efecto de la intervención agrupada con un IC del 95%. Además, se llevaron a cabo análisis de subgrupos para determinar si los efectos de la vitamina D sobre el riesgo de exacerbación asmática variaron en comparación a la concentración inicial de 25-hidroxivitamina D (25[OH]D), edad, origen étnico o racial, índice de masa corporal, régimen de dosificación, uso de corticoides inhalados o niveles de 25 (OH)D finales.

La búsqueda identificó 483 estudios únicos, ocho de los cuales fueron correspondieron a ECA elegibles (1.078 pacientes en total). Los resultados mostraron que la administración de vitamina D redujo la tasa de exacerbación del asma que requirió tratamiento con corticoides sistémicos entre todos los participantes de estudios de evidencia de alta calidad. No hubo diferencias significativas entre la vitamina D y el placebo en la proporción de individuos con al menos una exacerbación o tiempo hasta la primera exacerbación. Los análisis de subgrupos de la tasa de exacerbaciones del asma tratadas con corticosteroides sistémicos revelaron efectos protectores en los participantes cuyas concentraciones iniciales de 25 (OH)D fueron menores que 25 nmol/L pero no en aquellos con niveles más altos). Por lo tanto, no se demostró que los efectos de esta intervención sean más fuertes en un subgrupo que en otro. Finalmente, se determinó que seis estudios tenían un riesgo de sesgo bajo y uno de ellos tenía un riesgo de sesgo poco claro. El metanálisis de dos pasos no reveló pruebas de heterogeneidad del efecto.

En conclusión, la suplementación con vitamina D reduce la tasa de exacerbaciones del asma que requieren tratamiento con corticoides sistémicos. No se encontraron pruebas definitivas de que los efectos de esta intervención difirieran entre los subgrupos de pacientes.

Fuente bibliográfica

doi: 10.1016/S2213-2600(17)30306-5

Vitamina D reduce tasa de exacerbaciones asmáticas

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas

VI Congreso Mundial de Atención Sanitaria y Ciencias Médicas 01 Diciembre 2025

Bajo el lema "Excelencia Médica: Mentes Innovadoras, Soluciones que Salvan Vidas", este congreso invita  a profesionales de la salud, i...

Destacado Artículos Destacados

Prevalencia de la enfermedad del ojo seco en pacientes diabéticos

enfermedad del ojo seco, queratoconjuntivitis seca, pacientes diabéticos, diabetes mellitus, diabetes, diabetes tipo 2, ojo seco 14 Octubre 2025

Estos individuos tienen más del doble de probabilidades de desarrollar la condición, particularmente en adultos mayores de 50 años con...

Un sueño deficiente acelera el envejecimiento cerebral

sueño deficiente, trastornos del sueño, envejecimiento cerebral, edad cerebral 06 Octubre 2025

Los patrones de sueño inadecuados en adultos están relacionados con una mayor edad cerebral que la cronológica, proceso en el que la i...

Destacado Progresos Médicos

Transformación en el tratamiento de la fibrosis quística

fibrosis quistica, ivacaftor, lumacaftor, elexacaftor, tezacaftor 29 Septiembre 2025

Gracias a los avances en la comprensión genética y el desarrollo de moduladores específicos, la esperanza y calidad de vida de los pac...