https://www.savalnet.ec/cienciaymedicina/destacados/yoga-y-su-utilidad-para-la-incontinencia-urinaria.html
13 Diciembre 2018

Yoga y su utilidad para la incontinencia urinaria

Esta práctica puede brindar una estrategia comunitaria para problemas de control de la micción en mujeres, aunque no está claro si aporta mayores beneficios que otras medidas basadas en la actividad física.

Debido a las limitaciones de los tratamientos clínicos existentes para la incontinencia urinaria, muchas mujeres afectadas están interesadas en estrategias complementarias para controlar sus síntomas. El yoga ha sido recomendado como una estrategia de autocontrol conductual para la incontinencia, pero faltan pruebas que respalden su viabilidad, tolerabilidad y eficacia.

El objetivo del presente estudio fue evaluar la factibilidad y tolerabilidad de un programa terapéutico de yoga grupal para pacientes mujeres ambulatorias de mediana edad y mayores con incontinencia. Un segundo propósito fue examinar los cambios preliminares en la frecuencia de la incontinencia como el resultado primario de eficacia después de tres meses.

Mujeres ambulatorias de 50 años de edad o más que informaron al menos una incontinencia de esfuerzo diaria, de urgencia o de tipo mixto, que no estuvieran ya involucradas en el yoga y dispuestas a renunciar temporalmente a los tratamientos clínicos para la incontinencia fueron reclutadas en un ensayo aleatorizado en el área de la Bahía de San Francisco. Las mujeres fueron asignadas aleatoriamente para participar en un programa de dos clases grupales semanales y una práctica casera semanal enfocada en técnicas de yoga basadas en Iyengar seleccionadas por un panel de expertos (grupo de yoga) o un programa no específico de estiramiento y fortalecimiento muscular diseñado para proporcionar un control riguroso de tiempo y atención (grupo de control) durante 3 meses. Todos los participantes también recibieron información escrita y basada en la evidencia acerca de las técnicas de autocontrol de la incontinencia conductual (ejercicios del suelo pélvico, entrenamiento de la vejiga) consistentes con la atención habitual de primera línea. La frecuencia y el tipo de incontinencia se evaluaron mediante diarios de evacuación validados. El análisis de los modelos de covarianza examinó los cambios dentro y entre grupos en la frecuencia de la incontinencia como el resultado primario de eficacia durante tres meses.

De las 56 mujeres asignadas al azar (28 a yoga, 28 a control), la edad media fue de 65,4 (±8,1) años (rango 55 - 83 años), la frecuencia media de la incontinencia inicial fue de 3,5 (±2,0) episodios/día, y 37 (66%) tuvieron incontinencia de urgencia predominante. Cincuenta mujeres completaron su programa de intervención de 3 meses asignado (89%), incluyendo 27 en el grupo de yoga y 23 en el grupo de control (P=0,19). De estas, 24 (89%) en el grupo de yoga y 20 (87%) en los controles asistieron al menos al 80% de las clases grupales. Durante tres meses, la frecuencia total de incontinencia disminuyó en un promedio del 76% desde el inicio en el grupo de yoga y del 56% en el grupo de control (P = 0,07 para la diferencia). La frecuencia de la incontinencia de esfuerzo también disminuyó en un promedio de 61% en las que siguieron la práctica y 35% en los controles (P = 0,045 para la diferencia), pero los cambios en la frecuencia de la incontinencia de urgencia no difirieron significativamente. Se informaron 48 eventos adversos no graves, incluidos 23 en el grupo de yoga y 25 en los controles, pero ninguno fue directamente atribuible a las intervenciones realizadas.

En suma, los resultados demuestran la viabilidad de reclutar y retener a mujeres con incontinencia en todo el espectro de envejecimiento en un programa terapéutico de yoga y proporcionan evidencia preliminar de reducción de la frecuencia de incontinencia total después de 3 meses de práctica de yoga. Cuando se enseña con atención a las necesidades clínicas de las mujeres, el yoga puede ofrecer una estrategia potencial de autocontrol conductual para mejorar el tratamiento clínico, aunque las investigaciones futuras deben evaluar si la práctica ofrece beneficios únicos más allá de otras intervenciones basadas en la actividad física.

Fuente bibliográfica

DOI: 10.1016/j.ajog.2018.10.031

Ciencia y Medicina

Destacado Agenda de Eventos

International Congress of Nutrition 2025

24 Agosto 2025

Encuentro abordará los siguientes temas: "El futuro de las recomendaciones nutricionales", "Cambio climático, sostenibilidad y nutriciÃ...

Destacado Artículos Destacados

Caminar como estrategia en la prevención de la lumbalgia crónica

03 Julio 2025

Promover caminatas diarias de más de 78 minutos puede reducir tanto el riesgo de desarrollar esta condición como su carga, independient...

Rol de la barrera intestinal en las enfermedades crónicas

23 Junio 2025

Mantener y fortalecer su integridad, mediante probióticos, metabolitos microbianos o terapias dirigidas, es clave para prevenir y tratar...

Destacado Progresos Médicos

Potencial tratamiento para la esclerosis lateral amiotrófica genética

09 Junio 2025

El oligonucleótido antisentido jacifusen demuestra ser seguro y presenta indicios prometedores de eficacia para reducir el daño neurona...