https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/el-hemoglucotest-es-un-signo-vital-para-un-paciente-en-emergencias.html
05 Mayo 2025

Dr. Carlos Solís Sánchez:

“El hemoglucotest es un signo vital para un paciente en emergencias”

Si bien sigue siendo un problema latente a nivel mundial, la hipoglicemia frecuentemente es pasada por alto. Según el especialista, no diagnosticarlo a tiempo puede causar daños neurológicos severos.

En 2020, el COVID-19 abarcó todos los espectros de nuestras vidas, infiltrándose incluso en las conversaciones diarias. En las unidades de emergencia, la supervivencia del paciente que no podía respirar era la prioridad. De esta manera, patologías clásicas importantes pasaron a un segundo plano. Entre ellas, las complicaciones relacionadas con la baja o subida del azúcar.

El doctor Carlos Solís, endocrinólogo, docente de la Universidad de Guayaquil, responsable del Servicio de Endocrinología del Hospital General Norte IESS Ceibos, y vocal presidente de la Sociedad de Endocrinología del Ecuador (núcleo Guayas), asegura que, cinco años después, estas enfermedades siguen sin recibir la atención que realmente necesitan y están subregistradas, especialmente la hipoglicemia.  

"La glicemia en un cuarto de emergencia es un signo vital. Así como se toma la temperatura, la presión, la frecuencia cardíaca, se debería hacer un hemoglucotest. Si lo llevamos a un concepto práctico, son horas para el cerebro, el corazón y la vida. Para un paciente con el azúcar bajo, cada minuto que pasa aumenta la probabilidad de que haya más daño cerebral", detalla.

- ¿Por qué se producen estas complicaciones neurológicas?

La hipoglicemia es todo valor de azúcar que está por debajo de 70 mg/dL, teniendo en cuenta que los niveles normales están entre 70 y 100 en ayunas, y no superan los 140 después de comer. En la noche, no son mayores a 180.

La tipo B es más severa, ya que presenta síntomas neuroglucopénicos. Al no poder usar el azúcar, el paciente empieza a tener el problema más grande del cuerpo: nuestro cerebro es el único órgano que no puede producirla. Cuando baja, es el que más sufre.

Por eso, de 50 para abajo, se ven manifestaciones como alteraciones al sensorio, convulsiones, disminuyen los niveles de atención y cualquier sintomatología parecida a un evento cerebrovascular.

- ¿Cuál es la razón de que siga siendo un problema latente a nivel mundial?

Hay estudios publicados en el New England Journal of Medicine, probablemente hace más de 15 años, que demuestran que el azúcar bajo es la tercera causa más común de emergencias en el mundo. Dentro de esto, la razón es el uso incorrecto de sulfonilureas o de insulina.

Por ejemplo, un paciente llega con un azúcar entre 70 y 50; en las primeras cuatro o seis horas se corrige y sus niveles se regulan. Se hace una investigación básica para conocer la causa y esa persona se puede ir a casa. Sin embargo, se debe registrar y esto muchas veces no se hace.

Peor aún, el paciente que llega a emergencias con un trastorno del sensorio por múltiples motivos. Los más comunes: alteración del nivel de la función renal, la utilización de sulfonilureas de primera generación que ya no deberían prescribirse, dosis equívocas de insulina, su administración sin comer o personas que, siendo añosas, siguen con dosis antiguas de antidiabéticos orales de primera generación, como las sulfonilureas y, en especial, la glibenclamida.

Hay que observar al paciente por un lapso mínimo de 12 horas, porque surge lo que yo llamo el problema "yoyó". El paciente se puede corregir y mejorar su azúcar, pero si fue por una dosis incorrecta de insulina o una falla renal, puede volver a caer en hipoglicemia y volverá a su casa con un problema latente. Cuando esto no se registra y no se hace este ingreso mínimo, se sentencia al paciente a que vuelva a sucederle exactamente lo mismo.

- ¿Qué desafíos existen en el protocolo de manejo de la hipoglicemia en emergencias?

El hemoglucotest es un signo vital; se lo tengo que hacer al paciente. Por ejemplo, a alguien con una disminución del nivel de conciencia hay que ponerle una vía. Pero ¿qué se le debe poner? ¿Una dextrosa o una solución salina? Este test permite tomar la decisión y se debe realizar ante cualquier circunstancia: convulsiones, letargia, alteración del sensorio, alucinaciones, actitudes no correctas.

Entonces, ven al paciente con un evento cerebrovascular a descartar y le ponen una solución salina. Cuando, en realidad, viene con una hipoglicemia y una dextrosa o una dosis de glucagón, pudo haber cambiado su vida. Hay que tener en la cabeza la posibilidad y sospechar que lo que está en frente puede ser una hipoglicemia. Tenemos que estar alertas a esta situación para evitar algo que se podría resolver de manera tan fácil y que no genere costos altos al sistema de salud. O peor aún, costos de vidas.

- ¿Cuáles son los avances más recientes en el tratamiento que deberían incorporarse a los protocolos de emergencia?

Hemos podido aislar la hormona glucagón, que es el contrarregulador de la insulina en nuestro cuerpo. Resuelve una hipoglicemia de inmediato y evita el uso de volumen, especialmente en poblaciones de alto riesgo. Por ejemplo, los enfermos renales crónicos, que suelen tener más exposición a esta condición.

Existe la regla de los 15 minutos: se administran 15 gramos de glucosa, se esperan 15 más y se le vuelve a medir la glucosa en 15 minutos. Si el paciente tiene un trastorno del sensorio y hay alteración de la deglución, se debe estar claro de que no se debe estimular la vía oral porque puede broncoaspirar. Por lo tanto, la vía con agua y azúcar es fundamental.

La hipoglicemia tiene tres grandes escenarios de destrucción. El primero, el daño que causa a la neurona. Hay estudios que demuestran que el aumento de crisis hipoglicémicas repetidas en el año está directamente proporcional a la aparición de demencia. Segundo, los riesgos cardiovasculares. Muchos de estos pacientes presentan taquiarritmias, fallas severas de la conducción cardíaca y riesgo de muerte. El tercer grupo es todo lo que pasa cognitivamente.

- ¿Qué recomendaciones de seguimiento sugiere para episodios severos en repetición?

Hoy tenemos los monitoreos continuos de glucosa, que son un avance tecnológico brutal. Desde los parciales, como el freestyle u otras marcas, que graban hasta ocho horas de la evolución del paciente. Los verdaderos monitores continuos de glucosa permiten grabar hasta dos semanas de evolución del azúcar y, de esta manera, entregan una información real, seria y continua de los tiempos de riesgo en relación con la hipoglicemia.

Por Dominique Vieillescazes Morán

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...