Dra. Paola Jervis Solines:
“El síndrome de ovario poliquístico requiere un manejo individualizado”
Esta patología tiene un fuerte impacto en la salud, calidad de vida y fertilidad en la mujer. Los signos y síntomas son variados y, en algunos casos, se manifiesta desde temprana edad, en la pubertad.
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la alteración endocrino-metabólica más común que afecta a las mujeres en edad reproductiva con estudios que reportan una incidencia entre 5% a 10%. Múltiples grupos de trabajo han establecido diferentes criterios diagnósticos, ya que se trata de una condición heterogénea con manifestaciones clínicas diversas entre la población.
Su presencia debe sospecharse en cualquier adolescente o mujer en edad reproductiva con hirsutismo u otras manifestaciones cutáneas de hiperandrogenismo, irregularidades menstruales y obesidad.
La endocrinóloga Paola Jervis Solines, especializada en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) de México, es una entendida en esta materia. Hace un par de semanas encabezó las “Jornadas patologías endocrino-metabólicas de la mujer”, una iniciativa en modalidad virtual y presencial que tuvo como objetivo revisar aquellas que requieren un abordaje diagnóstico y terapéutico particular.
Actualmente no existe ningún tratamiento aprobado para el SOP en adolescentes y adultas jóvenes y aproximadamente al 98% de ellas se le prescribe anticonceptivos orales fuera de indicación que mejoran los síntomas principales, pero no revierten la fisiopatología subyacente.
Para conversar sobre este y otros temas la presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Endocrinología (SEE), núcleo Pichincha (NP) se reunió con SAVALnet.
- Cuéntenos sobre la importancia de la endocrinología ginecológica…
Considero que es un área muy necesaria de complementar en los médicos de especialidades afines: ginecólogos y endocrinólogos. Actualmente, se dispone de dicha opción a través de diferentes diplomados y maestrías como la de climaterio y osteoporosis. Además, existe la subespecialidad de biología de la reproducción que la abarca.
Es una disciplina que se ocupa de temas relacionados con alteraciones en el ciclo menstrual, hemorragia uterina anormal en las diferentes etapas de la mujer, infertilidad, pubertad y sus trastornos, climaterio y menopausia, salud ósea, entre otros.
- ¿Qué relevancia tiene en la salud femenina?
Siempre la ha tenido. Sin embargo, hoy la mujer está evidenciando una mayor prevalencia de patologías de carácter endocrino-metabólica como el síndrome de ovario poliquístico, obesidad y el síndrome metabólico. Por ello es de suma importancia que nos encontremos más y mejor capacitados para su abordaje.
- ¿Cuáles son los principales trastornos hormonales que se pueden manifestar en las diferentes etapas de la vida?
En la infancia y adolescencia no encontramos con los trastornos por inmadurez del eje, hipotalámica o funcional y disfunción ovulatoria; síndrome de ovarios poliquísticos e hiperandrogenismo. En la etapa reproductiva es típica la disfunción ovulatoria, diabetes gestacional, hiperprolactinemia, obesidad y síndrome metabólico. Mientras que en la madurez y tercera edad la mujer se enfrenta a la menopausia y osteoporosis. Cabe destacar que los trastornos tiroideos pueden estar presentes en todas las etapas.
- Dentro de ellos, ¿cómo se caracteriza el SOP?
Es un desorden hormonal heterogéneo común entre las mujeres en edad reproductiva. Se caracteriza por el exceso de andrógenos, disfunción ovárica y, en algunos casos, morfología poliquística.
- ¿Viene determinado por un origen genético?
A pesar de los enormes esfuerzos en torno a estudios dirigidos al respecto, solo se han podido establecer asociaciones de pocas variantes genéticas y mutaciones en diferentes poblaciones de pacientes con SOP, concluyéndose cerca de un 10% de heredabilidad del síndrome.
Es considerado también como un desorden multigenético complejo, en donde interactúan variantes predisponentes y protectoras influenciadas por factores ambientales. Existen cuatro diferentes fenotipos: A: hiperandrogenismo (HA), disfunción ovulatoria (DO) y morfología de ovarios poliquísticos (MOP); B: HA/DO; C: HA/MOP; y D: DO/MOP.
Es, sin duda, una entidad multifactorial de la que todavía nos falta por investigar, sobre todo en poblaciones como la nuestra.
- ¿Cómo se relaciona el SOP con el síndrome metabólico?
Existe una relación muy estrecha. El síndrome de ovario poliquístico es una patología heterogénea por factores como obesidad, adiposidad abdominal y resistencia a la insulina (RI). Se he demostrado que la RI central/hepática puede presentarse incluso en mujeres no obesas con SOP. El exceso de peso, a su vez, puede empeorar el hiperandrogenismo (y el fenotipo). Por tal razón, ya está determinado que los diferentes fenotipos están más relacionados con RI y comorbilidades. Por ejemplo, el Fenotipo A es el más afectado.
-¿Qué novedades terapéuticas existen actualmente?
La comunidad científica y la industria no han demostrado el interés que merece esta condición. La mayoría de los medicamentos utilizados están fuera de indicación, ya que ni la FDA, ni la Agencia Europea los han aprobado para el SOP. Desde la perspectiva farmacológica puede ser considerado como el trastorno huérfano más prevalente en adolescentes y mujeres adultas.
Hoy encontramos más información sobre los beneficios de terapias alternativas: desde la medicina tradicional china y la acupuntura; pasando por terapia nutricional (herbal, pre/probióticos y simbióticos) y uso de vitaminas y suplementos (vitamina D, resveratrol, ácido α-lipoico, berberina, mioinositol, entre otros); hasta el efecto positivo de psicoterapia, yoga y Thai Chi en la reducción de la severidad y complicaciones del SOP. Sin embargo, sigue sin haber evidencia lo suficientemente sólida para su recomendación.
Es importante resaltar que no existe un tratamiento ideal para todas las mujeres, depende de las necesidades que cada una tenga y sus prioridades. Es un manejo individualizado.
- Un recuento elevado de folículos antrales y altos niveles de la hormona antimulleriana podrían ser un criterio diagnóstico para el SOP. ¿Cuál es el papel de esta hormona en la desregulación del eje hipotálamo-hipófisis-ovario?
Podría ser un criterio. Sin embargo, aún no se recomienda solicitarlo para hacer diagnóstico, ya que no se cuenta con la estandarización internacional requerida.
Esta hormona tiene un rol importante en la regulación del número de folículos en crecimiento (inhibiendo el reclutamiento), como en su selección para ser ovulados (inhibiendo a FSH). Está indicada como marcador de reserva ovárica y, por ahora, de gran utilidad en el campo de la fertilidad.
- Se habla desde un origen intrauterino hasta una disfunción neuroendrocrina fetal en SOP. ¿A dónde apuntan los estudios actuales?
Se están realizando algunas investigaciones interesantes sobre tratamiento nutricional y suplementos alimentarios y uso de fármacos hipoglicemiantes (pioglitazona, iDPP4, iSGLT2, aGLP-1) en pacientes con síndrome de ovario poliquístico, diabetes y obesidad.
-Por último, ¿cuáles observa serán los grandes temas que ocuparán la atención prioritaria de esta subespecialidad a futuro?
Sin dejar a un lado la repercusión de la obesidad y el síndrome metabólico en todas las etapas de la mujer, siento que otros temas relevantes serán la disfunción ovulatoria relacionada a SOP, infertilidad, menopausia y osteoporosis.
Por Carolina Faraldo Portus