https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/estudio-metabolico-en-litiasis-renal-disminuye-su-recidiva.html
26 Septiembre 2022

Dr. Esteban Acuña Gálvez:

“Estudio metabólico en litiasis renal disminuye su recidiva”

Cambios de hábitos alimenticios y en el estilo de vida, propio de los países occidentales, han aumentado la incidencia de esta patología.

Herencia, malformaciones anatómicas de la vía urinaria, conductas alimentarias poco saludables y sedentarismo son características propias de los cálculos renales que se producen debido a un trastorno metabólico multifactorial.

Se estima que 10 de cada 100 personas desarrollarán estos depósitos sólidos de minerales y sales ácidas que se agrupan en la orina concentrada, al menos, una vez en la vida. “Si bien la prevalencia es muy dispar, en Latinoamérica oscila entre 5% a 15% de la población y en Chile es del 12%”, destaca el urólogo Esteban Acuña Gálvez, presidente de la Filial Norte de la Sociedad Chilena de Urología.

El médico enfatiza la importancia de realizar un estudio metabólico para determinar de manera específica la causa y prevenir su reaparición, considerando la industrialización de la vida en los países occidentales con alto consumo de productos procesados que cambian el pH urinario. 

- Esto es fundamental en pacientes que presentan nefrolitiasis a repetición…

Es clave realizar una evaluación integral y así evitar una recurrencia o progresión. Cuando se determina la falla podemos enfocar el tratamiento para corregirla y no solo recurrir a operación. Es importante insistir en la ingesta de líquidos, ojalá al doble de lo que se está consumiendo diariamente: solo adoptando esta medida puede disminuir la recurrencia de la enfermedad litiásica en un 50%, aproximadamente. 

- ¿Qué otra causal la produce? 

En su manifestación influyen factores genéticos, ambientales, hábitos alimenticios (cambios dietéticos con hiperalimentación y exceso de ingesta proteica) enfermedades sistémicas (diabetes mellitus, hipo o hipertiroidismo) y metabólicas (hipercalcemias, acidosis metabólica), así como causas iatrogénicas (tratamiento prolongado con furosemida y exceso de esteroides) e idiopáticas.

- ¿A qué síntomas o signos debe poner atención un médico de consulta primaria?

Es probable que se encuentren con un gran número de pacientes que acuden por cólico renal. El manejo de uno no complicado o primer episodio es calor local (se puede indicar un baño de tina), disminución del consumo de líquidos en las primeras 24 horas, analgesia oral con AINES cada ocho horas y solicitar que orine en un recipiente o a través de un filtro para verificar si se eliminó el cálculo y así llevarlo al control con el especialista. 

Si el paciente presenta fiebre, compromiso hemodinámico, oligoanuria o cólico renal bilateral, es monorreno y presenta dolor, o es una segunda o tercera consulta con dolor refractario debe derivarlo al Servicio de Urgencias, donde hay que realizar un Pielo TAC (tomografía computarizada de abdomen y pelvis sin contraste) para luego ser evaluado por un urólogo.

Una manera de prevenir este problema es reducir al mínimo el consumo de sal y aumentar la ingesta de agua para obtener, ojalá, una diuresis mayor a 2,5 litros diarios. 

- ¿Con qué alternativas terapéuticas se cuenta?

Desde el punto de vista quirúrgico, tenemos la litotripsia extracorpórea y cirugía endourológica (nefrolitotomía percutánea (NLP) y cirugía intrarrenal retrógrada). El tipo de operación depende del tamaño, ubicación, densidad y volumen del cálculo.

En particular, la litotripsia extracorpórea por ondas de choque (LEC) es una terapia no invasiva, que utiliza un pulso acústico para romper los cálculos renales. Ha sido un gran aporte en pequeñas piedras (menores a 15 mm) a una densidad menor a 1000 HU. Se logra tener éxito en litiasis y pelvis renal y en algunos casos del tipo ureteral.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...