https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/hay-que-demostrar-el-trabajo-con-resultados-ms-que-con-el-discurso.html
23 Junio 2025

Dra. Gabriela Peñaherrera Cepeda:

“Hay que demostrar el trabajo con resultados, más que con el discurso”

Tras su reconocimiento como "Mujer destacada en el ámbito de la medicina", la especialista comparte su experiencia como gerente del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, referente a nivel nacional.

Darle voz a niños, niñas y adolescentes que han sido víctimas de violencia es lo que busca el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, con un proyecto que ha marcado una diferencia en Ecuador. Un equipo multidisciplinario compuesto por médicos, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras y pediatras trabaja en beneficio de estos menores, en su abordaje integral y para lograr justicia.

"Por diferentes razones, estos niños no son escuchados o no les creen. Incluso, los agresores pueden estar dentro de su mismo ámbito familiar, ser cercanos a la familia o conocidos. Es importante poder hacer ese tamizaje e identificación temprana, siempre desde la prevención", asegura la doctora Gabriela Peñaherrera, ginecóloga infanto-juvenil, especialista en abuso sexual infantil y gerente de la institución.

Recientemente, fue galardonada en la categoría "Mujeres destacadas en el ámbito sanitario" en la tercera convocatoria de los premios de Edición Médica 2025, que destaca a aquellas profesionales que desarrollan proyectos, programas, acciones e investigaciones con un impacto positivo tanto en la medicina general como ecuatoriana.

- ¿En qué consistió este proyecto?

Desde que entré al hospital, seis años atrás, iniciamos con este grupo multidisciplinario. Trabajamos en equipo en beneficio de niñas, niños y adolescentes, que presuntamente han sido víctimas de violencia de género y fueron autoreferidos o referidos de otros establecimientos.

Nos apoyamos muchísimo en el departamento jurídico de nuestro hospital, que conoce al revés y al derecho la normativa del Ecuador, que nos guía y nos da los lineamientos para poder hacer ese abordaje integral. Hemos logrado varias sentencias tanto en contra de los agresores como de los cómplices, porque muchas veces hay negligencia por parte de los cuidadores que, a pesar de tener conocimiento de los hechos, no hablan.

- ¿Cómo ha sido su experiencia como gerente del hospital?

Hace un año, fui designada por el ministro de Salud del Ecuador como Directora Médica. Después de seis meses de estar en este cargo, asumí la gerencia, que ha sido un reto grande. Sabemos que las limitaciones en el sector público son un poco más complejas de liderar. Sin embargo, hemos podido lograr muchísimos resultados. Desde la parte humana, el ambiente laboral ha mejorado y el trabajo en equipo se ha fomentado. Al ser un hospital de alta complejidad, tenemos muchos especialistas, subespecialistas y médicos con altas especialidades que enriquecen el trabajo.

- ¿Qué desafíos ha enfrentado como mujer en una posición de liderazgo en el sector de la salud?

Las mujeres en Latinoamérica y a nivel mundial todavía tenemos algunos retos: el poder hacer escuchar nuestra voz, no tener miedo a ser discriminadas y minimizadas o a tener que demostrar lo que a veces es obvio.

Afortunadamente, el equipo con el que trabajo de manera directa en el hospital está conformado casi al 100% por mujeres: en las direcciones administrativas financieradirección médica y subdirecciones. Como alguien que defiende la equidad, no se debe evaluar por el género, sino por las capacidades.

Sin embargo, a veces hay obstáculos que enfrentar, con las autoridades y en el jerárquico más alto. Hay que demostrar con el trabajo y los resultados, más que con el discurso. Por citar uno, tenemos un equipo de traumatología en deformidades de columna, que no había podido llevar a cabo las cirugías durante cuatro años consecutivos por falta de recursos en la parte de material quirúrgico. Finalmente, durante esta gestión, pudimos hacer una inversión de alrededor de medio millón de dólares para obtener ese material y ya estamos dando una respuesta a esos niños.

- ¿Cuáles son los principales proyectos o iniciativas que ha implementado durante su gestión?

Desde la parte social, inauguramos una casa de acogida familiar. Al ser un hospital de referencia nacional, tenemos muchos pacientes que vienen de provincias lejanas a la capital y no tienen ningún tipo de apoyo familiar ni dónde quedarse. Tratamos de articular esa atención con la Fundación Ronald McDonald, quienes la han construido en el transcurso de este año. Una casa que tiene el estándar que los pacientes se merecen y necesitan, con un alto nivel tanto en tecnología como en acabados. El personal y talento humano dentro de este espacio son parte del proyecto ANA, de la primera dama de nuestra nación, que reincorpora al área laboral a mujeres víctimas de violencia de género.

Uno de los programas emblemáticos que tenemos es el trasplante renal pediátrico. Ahora estamos haciendo, inclusive, la ablación. Es decir, sacar los órganos de los donantes para poder hacer el injerto, el trasplante, a los niños que así lo necesitan. En este sentido, somos creadores de vida. Tengo un equipo muy bien formado y comprometido, que se ha capacitado en la parte técnica y a veces viaja fuera de la ciudad para poder hacer este tipo de procedimientos.

Tenemos también un área de oncología pediátrica, en donde estamos siempre al 100%. Lastimosamente, la afluencia de pacientes con cáncer en edad pediátrica es muy alta, pero tenemos buenos resultados. Se entrega una atención integral, que incluye el apoyo a las familias. Atendemos una amplia gama de patologías, con profesionales altamente calificados.

Tenemos también la única área de trauma y shock pediátrico a nivel de Latinoamérica. El equipo que trabaja en emergencia, trauma y shock está todo el tiempo a la vanguardia de la medicina basada en evidencia.

- ¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrenta actualmente la salud pediátrica en Ecuador?

Uno de ellos es evidenciar ese periodo de transición que es la adolescencia, que muchas veces está desprotegida. Para los niños está el pediatra y, para los adultos, está el médico internista. Los adolescentes se nos quedan un poco en el medio, especialmente los varones. Las mujeres adolescentes pueden acudir a los ginecólogos infanto-juveniles, pero los varones están un poco en el limbo, desprotegidos, sin una asesoría técnica, principalmente en lo que corresponde a salud sexual y reproductiva. Es importante actuar de manera inmediata, escucharlos y darles esa oportunidad para que se expresen.

Por Dominique Vieillescazes Morán

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...