https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/la-edad-y-la-herencia-son-los-principales-factores-de-riesgo-del-glaucoma.html
25 Marzo 2025

Dr. Patricio Almagro Guerrero:

“La edad y la herencia son los principales factores de riesgo del glaucoma”

Además de estos, la diabetes, hipertensión ocular, miopía alta y el cigarrillo son otros de los determinantes que requieren del seguimiento de un profesional médico.

Según la Academia Americana de Oftalmología, el glaucoma es la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial. Entre 2013 y 2040, se estima que el número de personas con esta enfermedad aumente en un 74% [1]. La mayoría de los pacientes tiene más de 40 años, uno de los factores de riesgo más importantes y que requiere de mayor atención a medida que la población envejece.

Así lo cuenta el doctor Patricio Almagro, oftalmólogo y director médico del Instituto Almagro en la ciudad de Quito. "Aquellos con una edad superior a los 40 años están predispuestos a tener algún tipo de glaucoma. Tener herencia es otro de los principales factores de riesgo".

"También, la diabetes, hipertensión ocular, miopía alta y el cigarrillo. La sintomatología es muy variada. Puede empezar desde visión borrosa, halos nocturnos, dolor ocular, enrojecimiento continuo de los ojos. Inclusive, simplemente prurito. Cuando está un poco más avanzado, empiezan a tener pérdida del campo visual", asegura el especialista.

- ¿Cuáles son los principales desafíos en el diagnóstico temprano?

Uno de los más relevantes es pedirles a los pacientes que acudan a un control oftalmológico. Si no tienen factores de riesgo más que la edad, pueden ir al oftalmólogo cada dos años. Sin embargo, si ya hay uno, debe hacerse anualmente.

En el control, se debe realizar la toma de la presión intraocular, que no debe variar de 10 hasta 21 mm de mercurio. Más una campimetría y, lo más importante, es hacer un fondo de ojo para observar la excavación del nervio óptico. Muchas personas pueden tener una presión intraocular elevada, pero no tener glaucoma. Simplemente, se trata de una hipertensión ocular. Para diagnosticarlo correctamente, hay que tener muchos factores y exámenes reunidos para descartar.

- ¿En qué momento se debe considerar la intervención quirúrgica?

Existen diferentes tipos de esta patología. En ángulo abierto, no se debería considerar la cirugía todavía, sino que empezar con tratamientos farmacológicos. Si no mejora el cuadro, aumentaría a un segundo fármaco, después un tercero o llegar hasta la terapia máxima, que son cuatro medicamentos. Si el campo visual se sigue deteriorando en los controles, se puede hablar con el paciente sobre una intervención quirúrgica.

Sin embargo, con un glaucoma de ángulo cerrado, traumático o facomórfico, se va directamente al tratamiento quirúrgico. Ya no se puede manejar la farmacología porque no se puede perder el tiempo. Más aún, si se trata de un glaucoma neovascular

- ¿Cuáles son las diferentes técnicas quirúrgicas disponibles?

La tecnología ha avanzado muchísimo. Tenemos tratamientos quirúrgicos con láser y podemos detallar entre la trabeculoplastia láser, iridrotomía con láser y cirugías más propias de un quirófano. Por ejemplo, una trabeculectomía. Se trata de formar un agujero del iris directamente hacia la esclera para que se elimine más humor acuoso. También existen las válvulas de Ahmed: un tubo que saca todo el humor acuoso hacia una válvula. Inclusive, tenemos ahora unos microdispositivos como el iStent, que colocamos en la malla trabecular y sigue eliminando el humor acuoso.

- ¿Qué consideraciones se deben tomar para manejar pacientes con comorbilidades, como diabetes o hipertensión?

Ambas pueden desencadenar glaucoma. Por esto, debemos estar controlando a estos pacientes y advertirles de que tienen que venir por lo menos una vez al año a tomar la presión del ojo y hacer un chequeo general de su visión.

El paciente diabético tiene mucho riesgo de desarrollar enfermedades isquémicas de la retina, como la retinopatía diabética, donde se producen neovasos o vasos de mala formación, que pueden alcanzar el iris y producir glaucoma neovascular.

Es indispensable monitorizar permanentemente su estado metabólico completo: su diabetes, el tipo de tratamiento que están llevando con este cuadro de base y, también, hay que tomar en cuenta su cuadro de lípidos y colesterol en sangre. El paciente piensa que solo con la glucosa controlada se maneja su enfermedad, y eso no es así. Hay que tener en cuenta que tienen muchos factores a controlar.

En cuanto a la hipertensión arterial, es una afección que puede producir ceguera. Es la primera causa sistémica de oclusión de vena central de la retina. Las personas con esta condición pueden desarrollar émbolos que viajan por el torrente sanguíneo y taponan la vena central de la retina o una de sus ramas. También produce neovasos y glaucoma neovascular. Es una afección bastante maligna.

- ¿Qué recomendación daría a médicos generales respecto a la detección y derivación de pacientes con sospecha de glaucoma?

Este es un punto muy importante. Soy profesor de la Facultad de Medicina en la Universidad de las Américas en Quito y reparto la cátedra de oftalmología a médicos generales en el décimo semestre. Entonces, me interesa que puedan diagnosticar, por lo menos, los factores de riesgo de alguien que pueda tener glaucoma.

El médico general es un escalón importantísimo. Habitualmente, los pacientes que empiezan a tener problemas oculares no van directamente al oftalmólogo, sino que acuden a un centro médico, especialmente en provincia. A nuestros médicos en la Facultad de Medicina les estamos preparando para que empiecen a desarrollar una historia clínica específica sobre las sintomatologías de la visión.

Si un paciente viene con dolor ocular, con el ojo rojo o tiene visión borrosa, lo primero que les estamos enseñando es a que vean qué factores de riesgo tienen de una posibilidad diagnóstica. Es indispensable que se tenga esta perspectiva para filtrar la sintomatología y poder guiar al paciente hacia un especialista. 

Referencias:
[1] Tham, Y. et al. (2014). Global Prevalence of Glaucoma and Projections of Glaucoma Burden through 2040. American Academy of Ophthalmology.

Por Dominique Vieillescazes Morán

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...