SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/la-educacion-es-la-principal-herramienta-de-control-del-vih.html
27 Febrero 2023

Dr. Damián Garcés Todorovich:

“La educación es la principal herramienta de control del VIH”

Esta medida ayudaría no solo a desarrollar y mantener un comportamiento seguro, sino también a reducir el estigma y la discriminación de quienes viven con el virus.

Desde el comienzo de la epidemia de la infección por el VIH, las Américas ha contribuido a la respuesta mundial con acciones basadas en un enfoque de salud pública y derechos humanos.

Las causas y consecuencias del VIH/sida se extienden más allá de los límites del sector sanitario, ya que abarcan áreas relacionadas con la educación, empleo, alimentación, legislación, economía, entre otras. 

“De ahí la importancia de prevenir en múltiples frentes. El educar a la población respecto a cualquier enfermedad siempre será el arma principal para vencer a la misma, sobre todo si se trata de patologías infectocontagiosas”, destaca el doctor Damián Garcés Todorovich, miembro de la Unidad de Infectología del Hospital Regional Dr. Ernesto Torres Galdames de Iquique en Chile y encargado del Programa de Profilaxis Preexposición (PrEP) al VIH.

“El Plan 90-90-90 de ONUSIDA planeaba para 2020 tener a 30 millones de pacientes en tratamiento antirretroviral efectivo y menos de 500 mil contagios al año. Esas metas no se lograron, entre muchas otras razones, debido a la llegada de la pandemia por COVID-19, que saturó los servicios sanitarios y redujo globalmente el testeo de VIH, retrasando así todo el diagnóstico y manejo. Esta situación afectó -y lo sigue haciendo- los indicadores mundiales y también los del país”.

Aunque cada vez se cuenta con fármacos más potentes y menos tóxicos, “los esfuerzos tienen que encaminarse hacia la educación de riesgo de esta pandemia que ha convivido con nosotros por más de 40 años”. 

- ¿Por qué el VIH/sida sigue considerándose una pandemia?

Se trata de la enfermedad de propagación a nivel mundial por excelencia, con importantes repercusiones para la salud pública en todas las naciones. Desde la década de los 80’ empezó a propagarse sin control y pese a todos los esfuerzos realizados no se ha logrado un manejo adecuado. Si bien existen avances en tratamiento y prevención, las cifras sobre su incidencia y prevalencia siguen siendo impresionantes, sobre todo en realidades de países subdesarrollados como el nuestro. La situación epidemiológica en Chile se encuentra crítica, entre otros factores, como consecuencia de políticas de prevención y promoción en salud que no han logrado sus objetivos en la práctica, la pandemia por COVID-19 y la situación migratoria actual, puesto que representan una población con una alta tasa de abandono y mala adherencia a controles y a la que es difícil hacer seguimiento apropiado.

- Se logrará controlar…

Desde hace varios años existen avances en terapia farmacológica para una eventual cura del VIH, mayormente basada en la utilización de anticuerpos monoclonales bNAbs, los cuales tendrían la capacidad de bloquear el ingreso del virus a las células diana y de activar el sistema inmune, de manera que este sea capaz de atacar las células infectadas. Si bien son prometedores, aún no logran concretar éxitos clínicos verdaderamente significativos. 

Aún no hay un horizonte visible para el término de esta pandemia. No por la falta de tratamiento curativo, sino más bien por la escasez de políticas públicas efectivas que logren concientizar a la población sobre la prevención de esta enfermedad y tristemente esto está relacionado con la falta de educación sexual que se brinda a las personas más vulnerables en etapas tempranas de la vida. Ahí está la clave para evitar las conductas inseguras que siguen manteniendo vigente la propagación de este virus.

- Por cada paciente con VIH, al menos, dos o más desconocen su condición. ¿Llegar a los afectados y detectar los casos seropositivos sigue siendo el gran desafío?

Para un mejor pronóstico y tratamiento, el diagnóstico precoz antes de la aparición de complicaciones es fundamental. A mi entender, el reto es limitar la transmisión de la enfermedad. Si bien, detectar tempranamente tiene un impacto importante en la transferencia del virus, esta no es la única forma de hacerlo. Por ejemplo, un paciente puede saber su estado y, aun así, no seguir tratamiento ni evitar contagios a otros. Sin embargo, si se educa a la población sobre este tema, este individuo poco adherente no transmitiría el virus, no por su diagnóstico precoz, sino porque las personas expuestas se protegerían activamente. La educación con respecto a la prevención y promoción de la salud es, para mí, el gran desafío.

- ¿Qué avances se han realizado para combatir este problema de salud pública?

Fundamentalmente en la terapia antirretroviral. Muy bien tolerada por los pacientes y con toxicidades e interacciones farmacológicas mínimas, además de una alta barrera genética, lo que dificulta enormemente la aparición de resistencias. La llegada de los inhibidores de transferencia de la cadena de integrasa (INSTI) de nueva generación, como dolutegravir y bictegravir, ha sido de gran ayuda para intervenir positivamente en la historia natural de la enfermedad permitiendo a sus usuarios tener una vida plena y saludable, con inmunidad competente y cargas virales indetectables, lo que disminuye la transmisión comunitaria.

Junto a las nuevas terapias, se implementó el Programa de Profilaxis Preexposición (PrEP), el cual consiste en la administración de fármacos antirretrovirales en la población con alto riesgo de contagiarse demostrando ser una disposición eficaz en la prevención de su transmisión, supeditado a la adherencia a la terapia antirretroviral preventiva.

- ¿En qué consiste el Programa PrEP?

La profilaxis preexposición es la administración de medicamentos que reducen las probabilidades de contraer el VIH a través de las relaciones sexuales o consumo de drogas inyectables. Con una buena adherencia alcanza una eficacia mayor al 90% que sumada a otras medidas de prevención, como el uso de preservativos, logra niveles de protección de prácticamente el 99%. 

- La llegada del coronavirus promovió la investigación también en este campo. ¿Qué noticias existen sobre una vacuna, al menos, para prevenir la enfermedad? 

Es una pregunta difícil. Se está trabajando en posibles alternativas. Sin embargo, aún no se llega a estudios clínicos aleatorios randomizados avanzados como para hablar con certeza al respecto. Esperamos que así sea. Este es más un anhelo que una opinión científica.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...