SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/la-investigacion-en-demencias-tiene-mucho-por-hacer-y-demostrar.html
25 Septiembre 2023

Dra. Lissette Duque Peñailillo:

"La investigación en demencias tiene mucho por hacer y demostrar"

Ecuador está participando en el LatAm FINGERS, un programa para prevenir la enfermedad de Alzheimer que es fruto del trabajo colaborativo de 12 país. Los hallazgos podrían transformar el panorama de la salud mental en la región.

En América Latina, el espectro de las demencias se observa como una creciente preocupación en medio de su diversidad cultural. Con el envejecimiento de la población y cambios en el estilo de vida, estas patologías -encabezadas por la enfermedad de Alzheimer- que resultan en deterioros cognitivos e interfieren con la capacidad para realizar actividades de la vida diaria plantean desafíos significativos. 

Factores económicos, falta de conciencia y limitaciones en la atención médica intensifican la carga. En este escenario, nace el estudio LatAm FINGERS, una prometedora vía para comprender y abordar esta problemática en la región.

La doctora Lissette Duque Peñailillo está a cargo de llevar adelante el proyecto en Ecuador. La neuróloga formada en la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) desde muy pequeña sintió un interés por la especialidad. "Creo que el haber tenido una meningitis viral en la infancia hizo lo suyo". 

Luego de subespecializarse en neurología geriátrica en la Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (PUCRS) en Porto Alegre, Brasil y trabajar en Chile, volvió a Ecuador y formó un Centro Neurológico del Adulto -Neuromedicenter- especializado en trastornos de la memoria, "donde nos hacemos cargo de tres áreas: diagnóstico y tratamiento de demencias; programas de estimulación cognitiva a través de nuestro centro de día ambulatorio; e investigación".

En esa línea fue convocada a participar en el proyecto que se basa en los resultados ya obtenidos por el estudio FINGER en Finlandia.

- ¿De qué se trata este programa multidominio? 

La intervención geriátrica para prevenir el deterioro cognitivo y la discapacidad (FINGER, por sus siglas en inglés) empezó hace 12 años en Finlandia con la doctora Miia Kivipelto. Se trata del primer ensayo controlado aleatorizado que muestra que mediante una intervención de estilo de vida en varias áreas entre personas mayores es posible reducir el riesgo de demencia y de desarrollar nuevas enfermedades crónicas.

La doctora Kivipelto estructuró este programa y fomentó el desarrollo de un en el que se integraron todos estos parámetros que habían sido estudiados con anterioridad de manera aislada: nutrición, actividad física, estimulación cognitiva, control de factores de riesgo y sociabilización.

- ¿Qué demostró la experiencia finlandesa?

Se observó que en personas con factores de riesgo para desarrollar deterioro cognitivo, la ocurrencia disminuía significativamente al controlar esas patologías. Incluso en algunas habilidades cognitivas se veía una mejora en su rendimiento. 

Estos resultados causaron impacto a nivel global. Eso llevó a que la Alzheimer's Association promoviera la creación de la iniciativa World Wide Fingers con el objetivo de replicar esta intervención en distintos países para establecer si los resultados obtenidos en Finlandia podían extrapolarse a otras poblaciones en general. Estados Unidos, Alemania, China y Kenia se integraron al programa para estudiar a sus poblaciones. 

- ¿Cómo se logra configurar el LatAm FINGERS?

Quienes trabajamos en demencia conocemos el estudio original. Es nuestra guía de trabajo desde sus inicios. Y, por supuesto, veíamos como una aspiración el poder hacer algo similar en estas latitudes. 

Los investigadores de Argentina, uno de los países que más trabaja en el tema, comenzaron a buscar la forma para llevar a cabo el programa fomentando la unión de las naciones para buscar el apoyo financiero de la Alzheimer's Association y concretar la iniciativa en América Latina. 

En 2018 comenzamos a armar nuestra propuesta. Inicialmente se estructuró con la participación de 14 países, pero finalmente se configuró con 12: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Perú, Puerto Rico, República Dominicana y Uruguay, Cuba y Paraguay tuvieron que restarse por razones técnicas. 

Presentamos el proyecto, nos adjudicamos los dineros para financiar el primer año como piloto. En 2019, los investigadores de cada país, nos capacitamos con la doctora Miia Kivipelto y los especialistas del US Pointer (que es el FINGERS de Estados Unidos). Queríamos iniciar el estudio en abril del 2020, pero llegó la pandemia. No pudimos hacerlo, porque un pilar fundamental a estudiar es la sociabilización, que con esta emergencia se restringió. Así es que recién en diciembre de 2021 empezamos todos al mismo tiempo con pequeñas restricciones. 

- ¿Cómo se estructura el seguimiento de los voluntarios?

Cada país reúne a 100 personas. Los participantes, que se integran al programa de manera gratuita, son individuos de 60 a 77 años sin demencia, pero con factores de riesgo para el deterioro cognitivo como sedentarismo, mala dieta y familiar de primer grado (padre, madre o hermanos) que haya tenido demencia, entre otros.

Los voluntarios son divididos en dos grupos, para realizar el control. Durante un año, uno de ellos (seleccionado al azar) sigue un plan de alimentación especial, basado en la dieta mediterránea pero adaptado a cada país en particular, una rutina de ejercicios físicos y otra de entrenamiento de memoria, a lo que se suma el control de factores de riesgo cardiovasculares. 

El protocolo estaba dispuesto para un año de trabajo. En vista de que pudimos aportar datos muy bien estructurados y adaptar el protocolo bastante bien a nuestras realidades nos financiaron otro más, lo que nos permite tener los mismos parámetros de evaluación a dos años para igualarnos al US Pointer y aportar más evidencia sobre nuestros pacientes. 

Nuestro objetivo es evidenciar que las demencias son un problema de salud pública a nivel mundial, donde Ecuador no es la excepción. Si en Finlandia, Estados Unidos y Alemania los resultados alcanzados fueron útiles, cómo no vamos a lograr algo parecido en países como el nuestro, donde las realidades de acceso a profesionales, exámenes y medicamentes son más complejas. Estamos convencidos que los alcances en eficacia van a ser mejores que en otros lugares donde sí hay un control de factores de riesgo. El beneficio va a ser evidente. 

Lo que uno busca es que ojalá esto sea un pie inicial para un plan nacional de demencias. Esta es una patología importante. Lamentablemente es la pandemia que se nos viene. Este trabajo nos va a permitir demostrar que con intervenciones baratas se pueden disminuir los riesgos. Son cosas básicas que si un Estado las adopta, realmente podría contener este problema de salud pública. Eso es lo que necesitamos en países como los nuestros. 

- Preliminarmente, a qué conclusiones han llegado…

Todos coincidimos que, sin duda, la calidad de vida de los participantes ha mejorado tremendamente. Es impresionante los testimonios de las personas. El cambio es notable. No sólo en la parte mental, sino que física y emocional. Los participantes son personas de diversas situaciones socioeconómicas, con el denominador común de la poca sociabilización, entre otras cosas, por la pandemia. Entonces el participar en grupos ha permitido la interacción y creación de lazos, lo cual es una de las cosas más bonitas. 

El ejercicio también ha mostrado progresos evidentes. Muchos que antes eran dependientes o semi dependientes han tomado un grado de autonomía muy importante. 

- ¿Cuál es la prevalencia de las demencias en el Ecuador?

A diferencia de otros países latinos nosotros no contamos con datos, funcionamos en base a lo que se dice en otros países, pero no es nuestra realidad. Según estimaciones de la Alzheimer's Disease International (ADI) en el país entre un 7% a 8% de la población general tiene demencia. Probablemente, estas apreciaciones se quedan cortas. El LatAm FINGERS nos va a ayudar a conocer las cifras reales. 

Estamos en pañales en esta materia. Nos falta todo, por lo que es un campo de trabajo inmenso. Tenemos mucho por hacer y por demostrar. Fuimos invitados también a integrarnos a un estudio de la Red Latinoamericana de Investigación en Demencia que se llama REDLAT, el cual pretende combinar datos genómicos, de neuroimagen y conductuales (clínicos, cognitivos, socioeconómicos) para mejorar la caracterización de la demencia e identificar nuevas vías para tratar adecuadamente la neurodegeneración en diversas poblaciones. Mi objetivo es iniciar un camino para que Ecuador esté en el mapa de las investigaciones. Estos trabajos son un primer paso.

- ¿Qué significa para usted estar a cargo de representar al país en este estudio global?

Es una maravilla. Para nosotros es una experiencia hermosa y un aprendizaje diario. Los 12 países nos reunimos todos los miércoles para comentar nuestras dificultades y logros. Entre todos vamos buscando soluciones a esos pequeños problemas que se puedan ir presentando. Además, dos veces al año somos convocados a presentar nuestros datos. Recientemente lo hicimos en Ámsterdam en congreso anual de la Alzheimer's Association.

Para mí es un orgullo. Entrar a un estudio como este es muy difícil. A mi me gusta la investigación. Trabajé muchos años en eso en Chile. Para mi fue una experiencia maravillosa. Cuando vine a Ecuador me costó retomar el tema. Me invitaban a participar en diferentes cosas y cuando sabían que estaba acá se hacía cuesta arriba, porque me decían que no había supervisión de comités de ética y estructura, así perdí muchas posibilidades. Cuando se abrió la oportunidad de encabezar el LatAm FINGERS en el país no dudé en participar. Ha sido un desafío gigante, pero a la vez hermoso. De una u otra forma uno está devolviendo algo al país. Es una fuente de motivación sentir que estamos haciendo algo que nunca antes se había hecho. Si no hubiese sido porque nos unimos como países esto sería impracticable. 

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

eCardio

12 Febrero 2024

El congreso virtual de la Sociedad Española de Cardiología dirigido a todos los profesionales sanitarios con interés en la cardiolog...

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

XI Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos

06 Marzo 2024

El Comité Científico está trabajando para ofrecernos un programa variado, novedoso e incluyente, con representación de todas las aris...