Dr. Juan Ayala Yépez:
"La ley de Salud Mental busca garantizar la atención integral en todo Ecuador"
Concentrados principalmente en las grandes urbanizaciones, existe un déficit de psiquiatras y psicólogos tanto a nivel nacional como en provincias.
Promulgada y aprobada por la Asamblea Nacional del Ecuador en enero de 2024, la "Ley Orgánica de Salud Mental" pretende promover, regular y garantizar el derecho a la salud mental de la población. De esta manera, se asegura el bienestar e inclusión de estos pacientes a través de su atención integral [1].
Como uno de los autores de la nueva normativa, el presidente de la Sociedad Ecuatoriana de Psiquiatría y director del Consejo de Posgrado de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador en Quito, el psiquiatra Juan Ayala Yépez explica la importancia de poner énfasis a este tipo de enfermedades y a quienes las padecen.
"Estamos haciendo un censo donde vamos a identificar las principales causas de las patologías más frecuentes en el Ecuador, aunque los psiquiatras estamos claros. El problema de bipolaridad, esquizofrenia, retardo mental, alcohol y drogas son los puntos claves a los que tenemos que dar todo el esfuerzo necesario. Esta ley trata eso, de dar el apoyo necesario a la población más necesitada", dice.
- ¿Cuáles son los puntos claves que definen la Ley de Salud Mental en Ecuador?
Primero, la responsabilidad del Estado en la atención de personas con trastornos de salud mental. La gratuidad de la atención no solo por parte de los profesionales que comprenden el campo de la especialidad, sino también la factibilidad de darles los exámenes de laboratorio correspondientes y la medicación con la factibilidad de que estos pacientes sean los beneficiados. Lo más importante es el hecho de que se les visibilice.
- ¿Cuáles considera que son los avances más significativos que ha traído?
Hemos identificado en base a procesos estadísticos dónde se encuentra la población consumidora de alcohol y con cuadros de bipolaridad. Principalmente en la población joven, hay intentos autolíticos y suicidas, que para nosotros es muy importante. Está identificado a nivel global y nacional y se facilita la atención a esa población. Una observación importante de señalar: los cuadros depresivos se han potenciado, más en la gente de 14 a 25 años.
- Teniendo en cuenta el estigma social que se suele asociar con las enfermedades de salud mental, ¿de qué manera esta normativa contribuye a cambiar esta percepción?
Vamos a entrar no solo en la atención, sino en la capacitación de la población. Este tipo de pacientes no pueden ser aislados, deben ser insertados dentro de la sociedad. Como especialistas, debemos entregar toda la ayuda necesaria.
Tenemos algún tipo de convenio, principalmente con las zonas del Ministerio de Salud. Ahí hay colegios, escuelas y universidades, que son la población donde llegaremos con mayor factibilidad. También, vamos a extender la invitación a los padres, para que se enteren de lo que representan las distintas patologías. Principalmente, el consumo de alcohol y drogas en los jóvenes, que es lo que más les afecta. Van a tener la oportunidad de identificar el consumo de estas sustancias dentro de su núcleo.
- ¿En qué medida esta ley va a lograr mejorar el acceso a los servicios de salud mental en las distintas regiones del Ecuador? ¿Existen diferencias entre áreas urbanas y rurales?
Los especialistas tratan de ubicarse en los polos más desarrollados del país: Quito, Guayaquil y Cuenca. Estamos impulsando que debe haber profesionales psiquiatras en todas las provincias, porque en todas ellas hay situación de atención en el campo de la salud mental. No se le puede pedir a una persona de provincia que utilice su dinero para trasladarse a estas zonas. Si tiene a un profesional en su provincia y ciudad, va a ser más fácil la atención y a un menor costo. Esto se logra con la contratación de nuevos profesionales y dando los suficientes apoyos con respecto a la medicación.
- Pasando a otro tema y basado en su experiencia como director de posgrado en Psiquiatría, ¿cómo ha evolucionado la formación de especialistas en los últimos años? ¿Son suficientes para cubrir la demanda nacional de atención en salud mental?
Desde el 2015 hasta el 2024, estamos sacando aproximadamente 12 a 15 psiquiatras anualmente. Ellos se han formado en la Universidad Pública en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Central del Ecuador.
Estamos con muy buena expectativa para este 2025 porque hay una nueva convocatoria de médicos generales que estén interesados en la especialidad. Queremos romper ese déficit que tiene nuestro país. En ese sentido, se está cumpliendo con el rol de formar profesionales de cuarto nivel en especialidad de psiquiatría.
- ¿De qué manera la formación de psiquiatras está incorporando enfoques innovadores en la atención de salud mental? Por ejemplo, la telemedicina o nuevas tecnologías como la inteligencia artificial.
Dentro de la malla curricular, hemos incluido esto porque la especialidad no se puede detener mientras el país y la sociedad a nivel mundial está en ese proceso de cambio y nuevas formas de tratamiento. En este sentido, estamos impulsando los cambios necesarios.
Algo que antes no existía es el hecho de que el estudiante de posgrado tenga que hacer su formación fuera. En este caso, me corresponde buscar convenios necesarios con universidades extranjeras para que les reciban con una rotación de dos a tres meses, para que tengan una formación diferente a la que están recibiendo aquí.
Referencias:
[1] Puente & Asociados. (2024). Implementación y Cumplimiento de la Ley de Salud Mental en Ecuador. Recuperado de: https://www.puenteasociados.com/implementacion-y-cumplimiento-de-la-ley-de-salud-mental-en-ecuador/
Por Dominique Vieillescazes Morán