SAVALnet EC

https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/la-principal-herramienta-diagnostica-en-vertigo-sigue-siendo-la-historia-clinica.html
20 Mayo 2024

Dr. Antonio Navas R.

"La principal herramienta diagnóstica en vértigo sigue siendo la historia clínica"

Para el especialista, el protocolo HINTS es una guía fundamental a la hora de pesquisar los distintos orígenes de una afección vertiginosa. 

El vértigo y los trastornos del equilibrio son problemas comunes que afectan a una gran parte de la población. Estos síntomas pueden ser causados por diversas condiciones, desde problemas periféricos, circunscritos al oído interno “benignos” hasta enfermedades más graves, dependientes del sistema nervioso central, o inclusive, relacionados con otros sistemas como el cardio vascular, propioceptivo, enfermedades metabólicas como la diabetes, etcétera.

El doctor Antonio Navas, experto en el campo de la otorrinolaringología y la medicina vestibular brinda, en este texto, una visión detallada sobre la prevalencia de los diferentes tipos de síndromes vertiginosos, sus enfoques diagnósticos y terapéuticos, y el papel que juegan la rehabilitación vestibular y las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial en el manejo de estos trastornos.

El subespecialista en otoneurología estará a cargo de la organización del módulo de otoneurología en el Congreso Ecuatoriano de ORL y presentará la ponencia "Etiología del vértigo en la ciudad de Quito", con un estudio de 300 pacientes en los que se determinó el origen y causa de la enfermedad. 

- ¿Cuál es la prevalencia de cada uno? 

De acuerdo a la clasificación establecida por la ICVD y la sociedad Barany, se divide a todos los síndromes vertiginosos en tres grandes grupos:

1.Síndrome vestibular recurrente episódico

2.Síndrome vestibular agudo 

3.Síndrome vestibular crónico

El más numeroso de ellos es el síndrome vestibular episódico, seguido del síndrome vestibular crónico y por último, el síndrome vestibular agudo.  

Dentro del síndrome vestibular episódico, los que se presentan con mayor frecuencia son:

1.Vértigo paroxístico posicional benigno (VPPB).

2.Migraña vestibular

3.Síndrome de Meniére

Dentro del síndrome vestibular agudo, el principal objetivo es conocer si se trata de un problema periférico o central, para lo cual tenemos como herramienta invalorable el protocolo HINTS, que incluye el head impulse test, el estudio del nistagmo y una prueba que determina la diferencia del eje en el ojo.  En los síndromes agudos periféricos, la neuritis vestibular es la más frecuente., dentro de los síndromes centrales, nos interesa detectar un posible ACV. Por último, dentro del síndrome vestibular crónico es igualmente importante determinar si se trata de un problema periférico o central.

Dentro de los síndromes crónicos periféricos el más frecuente es el mareo postural perceptual persistente (MPPP), seguido de la vestibulopatía bilateral. Entre los síndromes crónicos centrales, están presentes el síndrome de CANVAS (Vestibulopatía bilateral+ atrofia cerebelosa), ataxias cerebelosas, tumores del sistema nervioso central, síndrome de Arnold Chiari, etcétera.

- En cuanto a enfoques clínicos y de tratamientos, ¿cuáles son las principales áreas?

Lo importante es tener clasificado el síndrome vertiginoso: depende de la etiología para su enfoque diagnóstico. Por ejemplo, el vértigo paroxístico posicional benigno, el tratamiento de elección es el reposicionamiento de las partículas a través de maniobras específicas, dependiendo del canal afectado. Para el Ménière tiene medidas no farmacológicas, una dieta hiposódica, corregir el sueño y un tratamiento farmacológico que depende de la fase de la enfermedad. Cuando hay una crisis ocupamos los depresores laberínticos, el difenidol. Cuando está en fase intercrisis, otros medicamentos como los betahistina. Para la migraña ocupamos antimigrañosos y betabloqueantes y eventualmente, antidepresivos y ansiolíticos, pero no solo es farmacológico el tratamiento, sino uno completo que engloba las medidas dietéticas, de higiene del sueño, el tratamiento psicológico adecuado para los trastornos cognitivos que podamos advertir y desde luego, la rehabilitación vestibular. 

- ¿Cuál es la mejor medida diagnóstica?

La principal herramienta diagnóstica que seguimos teniendo es la historia clínica. Con ella, se determina básicamente si el paciente tiene un trastorno vestibular o extra vestibular y más importante que eso, es si tiene un problema recurrente, agudo o crónico. Una vez determinado esto, se busca distinguir si se trata de un problema periférico o central.

El mensaje es que el médico general, el de emergencia, puede tener una gran precisión diagnóstica con la historia clínica, con el examen físico y con el estudio de los movimientos oculares y esto puede hacerse en la cabecera del paciente.  

- ¿La rehabilitación vestibular es parte de lo que se utiliza más en la clínica para este tipo de pacientes?

 Obviamente, la herramienta más usada dentro de la terapéutica, es la rehabilitación. Pero no es la única: depende del diagnóstico.  Si tiene un vértigo paroxístico, el tratamiento es el reposicionamiento de las partículas. En un problema unilateral espontáneo, va a hacer una terapia gravitatoria específica llamada de adaptación vestibular, que consiste en que el sistema nervioso central, en los núcleos vestibulares, pueda generar actividad eléctrica para suplir el laberinto dañado, y se hace mediante una adaptación vestibular. 

Para el daño bilateral, los dos centros de equilibrio afectados, se usará otra terapia llamada sustitución vestibular encaminada a que los otros órganos de los sentidos que intervienen en el equilibrio que son la vista y el sistema propioceptivo puedan suplir o reemplazar de alguna manera este daño bilateral.  

Finalmente, un trastorno funcional, de la neuromodulación, como por ejemplo la migraña o por el mareo postural persistente utilizará la otra técnica denominada terapia de habituación vestibular, que fue diseñada para integrar las señales a nivel de la corteza cerebral.  

Todo esto siempre junto al tratamiento psicológico adecuado y la terapia física que ayuda a optimizar la postura.  

- ¿La IA puede ser una herramienta que ayudará para poder ejecutar mejor las técnicas o llegar a mejores tratamientos?  

La IA y la realidad virtual ya no son del futuro, son el presente. Nos permite hacer un diagnóstico e integración mediante pruebas de estudio de posturografía y determinación del centro de gravedad, estudio de los movimientos oculares, estudio de realidad virtual para mejorar la integración sensorial, las señales propioceptivas visuales y vestibulares. En términos de la terapia de rehabilitación, la ayuda de la realidad virtual es invalorable y nos permite no solo mejorar el estado del paciente, sino cuantificar su evolución. 

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

eCardio

12 Febrero 2024

El congreso virtual de la Sociedad Española de Cardiología dirigido a todos los profesionales sanitarios con interés en la cardiolog...

Congreso Internacional de Medicina de Urgencias y Reanimación 2024

21 Febrero 2024

Evento que tiene como objetivo fomentar la investigación en Medicina de Emergencias al compartir sus resultados y discutir la evidencia...

XI Congreso Latinoamericano de Cuidados Paliativos

06 Marzo 2024

El Comité Científico está trabajando para ofrecernos un programa variado, novedoso e incluyente, con representación de todas las aris...