Dr. Luis Gajardo Navarrete:
"La tecnología no reemplaza la relación médico paciente"
Su incorporación en el proceso educativo trae una serie de beneficios, pero debe ser considerada un complemento en la formación y ejercicio profesional.
En mayo de 2020, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) publicó el informe titulado "COVID-19 y educación superior: de los efectos inmediatos al día después", donde confirma que el cierre preventivo de escuelas y universidades afectó a 1.570 millones de estudiantes de 190 países, 160 millones de ellos residentes en América Latina y el Caribe.
La contingencia aceleró la implementación de herramientas de apoyo para sortear las dificultades que impuso el distanciamiento social. Las escuelas de medicina incorporaron la tecnología para mantener el trabajo pedagógico, como las clases online, pero su efectividad a mediano y largo plazo deja algunas dudas debido a la ausencia de entrenamiento real y contacto con pacientes.
"El impacto de la pandemia en los procesos formativos en salud fue mayor que en otras carreras. Los estudiantes de esta área no pudieron hacer práctica clínica. La repercusión sobre la adquisición de competencias y habilidades procedimentales fue importante para algunas generaciones que egresaron entre 2020 y 2022", comenta el cardiólogo intervencionista Luis Gajardo Navarrete, profesor asociado del Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Concepción (UdeC) en Chile.
En este escenario, plantea, es clave reconocer e identificar estas falencias, junto con asumir una actitud que permita corregirlas. "Integrarse a un equipo clínico lleva a interactuar con otros profesionales y la experiencia que ahí se genera contribuye a llenar esos espacios. Si existe una buena base teórica los médicos siempre tendrán la opción de seguir aprendiendo, más aún si en su quehacer diario son apoyados por sus colegas".
- ¿Ayudó la implementación de tecnologías en el proceso educativo?
Sin duda, pero fue un desafío grande, principalmente, para el cuerpo académico. En general, los estudiantes manejan bien las plataformas digitales. Sin embargo, a los docentes les resultó más difícil, porque no tenían estos conocimientos. La tecnología atenuó el impacto negativo de la pandemia sobre la formación en medicina, no obstante, debe ser vista como un método complementario.
- ¿Qué valor le otorga a la simulación clínica?
Ayudó, pero no reemplaza el trabajo y conocimiento práctico que se adquiere con el trato directo con los pacientes. Para muchos centros formativos aún se trata de una metodología incipiente, por lo tanto, no todos pudieron recurrir a ella de forma inmediata.
- ¿Están los médicos preparados para utilizar adecuadamente la realidad virtual e inteligencia artificial?
Tenemos que ir a la par con las nuevas tendencias y, evidentemente, ambas son un aporte. Pero hay algo que nunca podrá ser reemplazado y es un elemento esencial en nuestro desempeño: la relación médico-paciente. El estudiante debe incorporar los conocimientos y habilidades necesarias para comprender y fortalecer este vínculo. El contacto estrecho con una persona enferma es muy distinto a interactuar con una imagen, recrear un escenario o relacionarse con un dispositivo que procesa datos para hacer diagnósticos y sugerir tratamientos.
- Usted es editor del texto “Semiología Médica”, publicación donde se puede encontrar un capítulo dedicado exclusivamente a este tema…
En la relación médico-paciente la semiología es un pilar fundamental. Con una buena anamnesis y examen físico se puede llegar al 80% del diagnóstico clínico.
Mucho se ha discutido sobre los cambios que han experimentado los pacientes durante los últimos años. Es cierto que ya no son los mismos, están más informados, empoderados, pero no son tan diferentes: siguen siendo personas que, por sobre todas las cosas, necesitan de alguien que los escuche, empatice y entienda sus miedos, frustraciones y esperanzas.
Los médicos son los que más han cambiado. Han tecnologizado su desempeño descuidando aspectos relacionales y métodos de auscultación clásicos, solicitando exámenes y procedimientos que, muchas veces, son innecesarios. Ocurre en hospitales de todo el mundo. Existe una sobreutilización de las herramientas tecnológicas en medicina. Debemos recuperar el rumbo y, en ese objetivo, reforzar estos conceptos en la formación, es el camino indicado.
Por Óscar Ferrari Gutiérrez