https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/la-vacunacion-siempre-va-a-significar-ganancia.html
04 Julio 2022

Dra Joanna Acebo Arcentales:

“La vacunación siempre va a significar ganancia”

A pesar de que la inmunización es una de las intervenciones de salud pública más eficaces, la cobertura se ha estancado durante los últimos años. 

La infectóloga pediátrica Joanna Acebo Arcentales es la presidenta de la Sociedad Ecuatoriana de Pediatría de Pichincha (SEPP), cargo que asumió en febrero de este año hasta 2024. Ya formaba parte de las dos directivas anteriores, por lo que este desafío lo ve como “un continuo, porque existe un ‘engranaje’ que hemos ido construyendo en el tiempo”.

Formada como médico en la Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi (ULEAM), una casa de estudios “pública joven cuya sede principal se encuentra en la ciudad de Manta, donde nací. En ese tiempo, era la quinta promoción de médicos en formación. Ingresamos alrededor de 100, finalmente nos graduamos 17. Dos de mis compañeros eran colombianos, así es que regresaron a su país. Muchos migraron a Chile, donde varios de especializaron en distintas áreas. Solo cinco de los médicos de esa promoción nos quedamos en Ecuador”.

Su especialización en pediatría la desarrolló en el Hospital Metropolitano de Quito “que tenía convenio con la Universidad de Loja y luego cursé infectología a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) impulsada por el doctor José Eguiguren, un oncólogo pediatra que trabajaba en el Hospital de la Sociedad de Lucha Contra el Cáncer (SOLCA)”. 

Actualmente, se desempeña en ambas instituciones. “En SOLCA ya cumplí más de 10 años. Por la mañana estoy ahí y en las tardes en el Metropolitano, donde desarrolló mi práctica principal y me formé como pediatra”. 

La pandemia, señala la especialista, planteó una serie de desafíos en el ámbito de la pediatría e interrogantes sobre las mejoras que se deben implementar desde lo sanitario a lo social para innovar y mitigar los impactos de esta crisis.

“Como SEPP junto con el Ministerio de Salud Pública (MSP) se consultó el proceso de vacunación. Sostuvimos varias reuniones y revisamos la bioseguridad de la vacuna inactivada para COVID-19, ya que tenemos historia con el uso de este tipo de terapias y también de algunas vacunas recombinantes. Con toda esa evidencia apoyamos la iniciativa nacional de inmunizar a los niños de tres años en adelante a partir de febrero de 2022. Esta ha sido una decisión muy favorable y acertada”.

- ¿Qué repercusiones ha tenido la pandemia sobre la salud infantil en general?

A nivel global uno de los “beneficios” de la pandemia fue que no afectó grandemente a los niños, sino que a adultos mayores y personas con comorbilidades. Con los estudios epidemiológicos en todas las poblaciones y la evidencia científica sobre el virus del SARS-CoV-2 supimos que el paciente pediátrico tenía síntomas clínicos más leves y un riesgo sustancialmente menor de enfermedad grave, pero al principio fue uno de los grupos que más se protegió de manera preventiva. 

Una de las principales medidas para evitar el contagio de la COVID-19 fue el aislamiento y distanciamiento físico, las que en algunos países extendió por largos periodos. Entonces los niños y adolescentes pasaron mucho tiempo en las casas y eso repercutió de manera negativa sobre su bienestar mental, resultados académicos y salud física.

- Y dentro de su área, qué ha notado…

Como los protegimos tanto y también lo hicimos nosotros mucho más de lo usual, no tuvieron ese contacto eventual o frecuente con todos los virus respiratorios que predominan en esta época en el país.

Con la vuelta a la normalidad, gracias a que casi el 90% de nuestra población está vacunada con dos dosis para la COVID-19 y más del 80% con tres, hemos tenido menos enfermedad por coronavirus grave, pero los otros virus ya están circulando: virus respiratorio sincicial (VRS), adenovirus, rinovirus/enterovirus, metapneumovirus e influenza, de este último hemos tenido algunos casos. A pesar de haber impulsado fuertemente la vacunación contra ella, no se logró la cobertura esperada. También estamos esperando las otras infecciones bacterianas agregadas: faringoamigdalitis estreptocócica, sinusitis aguda, otitis media aguda y neumonía bacteriana adquirida en la comunidad de las que también los niños estuvieron protegidos durante el encierro.

- Uno de los grandes temas a nivel Latinoamericano ha sido la interrupción de los programas de inmunización, ¿qué nos podría comentar sobre la realidad ecuatoriana?

Cada país tiene su propio calendario de vacunación infantil que puede diferir mínimamente con respecto a otros para que los pequeños puedan sentirse tranquilos a la hora de estar expuestos a ciertas enfermedades graves.

El MSP ha hecho un muy buen trabajo. En esta situación de pandemia y frente a un virus totalmente desconocido, tuvo una muy buena visión y decidió vacunar masivamente contra la COVID-19 a la población. Eso nos ayudó muchísimo. 

Lamentablemente, no por falta del MSP, tiendo a pensar que fue por el temor de la población a salir de sus hogares, dejó de asistir a sus sitios de vacunación. Entonces tuvimos una interrupción en los programas de inmunización. La cobertura mundial cayó y Ecuador no fue la excepción. Acabamos de terminar la de influenza y una la de sarampión rubéola y parotiditis (SRP). A pesar de que las campañas realizadas no se han alcanzado las coberturas ideales.

Además, por una escasez de personal -porque los esfuerzos se desplegaron en temas relacionados con el coronavirus- tampoco se pudieron enviar brigadas masivas a inmunizar a los domicilios. El temor y la incertidumbre menguaron la cobertura. Si bien no están como deberían, igual que en el resto del mundo, estamos trabajando sostenidamente para mejorarlas.

- ¿El Esquema Nacional de Vacunación Infantil de Ecuador este 2022 presenta alguna diferencia con respecto a años anteriores?

Se ha mantenido. Lo que cambió, que coincidió justo con el periodo de pandemia, fue que antes se vacunaba HPV de dos serotipos y ahora de cuatro serotipos. Estamos poniendo énfasis para lograr cambiar la vacuna PCV10 (o vacuna de neumococo de 10 serotipos) a PCV13. Todavía no se ha establecido, es una situación que aún está en revisión. Pero el resto sigue igual. 

La vacuna contra la COVID-19 para niños, a pesar de no encontrarse regulada en este esquema, se está cumpliendo de manera regular, según los lineamientos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), de modo que habrá que esperar su inclusión.

Nuestro programa es bastante completo. Nos permite disminuir el contexto epidemiológico, mortalidad y complicaciones de distintas patologías. Siempre tenemos que estar revisando las actualizaciones al respecto. Sabemos que es un tema complejo, porque hay un costo adicional que debe asumir el Estado. Sin embargo, el actual es muy bueno y efectivo.

- ¿Cuál es la importancia de cumplir con los objetivos de este plan?

Sabemos que la vacunación, después del agua potable, es la mejor medida costo efectiva para enfrentar las enfermedades inmunes prevenibles. No hay discusión sobre eso, está absolutamente demostrado. A pesar de que disponemos de información científica y evidencia, tenemos cada vez más personas denominadas “antivacunas”. El que se haya erradicado la viruela en 1980 y que no tengamos poliomielitis con discapacidad desde 1994 son logros que no se pueden pasar por alto. Los pacientes ya no mueren ni de meningitis ni de enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae. Entonces el aporte que tiene la vacunación es indiscutible: siempre va a significar ganancia.

- El VRS es el que está teniendo mayor circulación. ¿Cuál es su comportamiento epidemiológico?

Este virus es la principal causa de enfermedades respiratorias en niños menores de dos años, afectando principalmente a los pulmones y vías respiratorias. Nosotros lo esperamos en Quito durante los primeros meses del año, pero se presentó con retraso y en niños un poco mayores también, por lo que todavía nos encontramos con casos. Claramente no con un impacto de gravedad importante, sí tal vez con más necesidad de usar terapia inhalada o un poco más de tiempo de oxígeno. Si bien no hemos tenido un brote que nos diga que los pacientes se están complicando, hay mayor frecuencia junto con los otros virus circulantes. De pronto tiene una evolución un poco más retrasada, pero afortunadamente no tantas complicaciones.

- Usted encabeza el programa de educación médica continua (EMC) de la SEPP que mensualmente reune a distintos profesionales. ¿Cómo ha sido la experiencia en su segundo año?

Muy buena. Ha sido una excelente decisión y estrategia de enlace para la formación, estimulación y mejoramiento de la salud. Esta herramienta de EMC, que se instauró en la mitad de la pandemia, nos ayudó a seguir conectamos como SEPP. De a poco estamos volviendo a la presencialidad, lo que nos ha llevado a pensar en que quizás debiésemos reformular algunos aspectos para ver de qué manera podemos atraer a esos asistentes que antes estaban mucho más pendientes de las actividades virtuales y ahora buscan el encuentro presencial. Independiente eso, el balance es positivo.

- Significa que les gustaría retomar las actividades académicas presenciales…

Ya nos estamos reuniendo de manera presencial y proyectando nuestro congreso nacional, el cual realizamos cada dos años. Lo vamos a desarrollar durante el primer semestre de 2023 y desde ya están todos invitados a participar en este evento, que ha llegado a congregar a más de 1000 asistentes. Esperamos alcanzar esos números y logremos cumplir las expectativas de todas las personas que están esperando esta actividad. 

Ahora estamos encaminados en hacer la capacitación de apoyo vital básico de todos nuestros miembros. Esto va a ser una cortesía de la SEPP. Nuestro objetivo como Sociedad es ayudar a nuestros profesionales a ser mejores, justamente para beneficio de nuestros niños.

Por Carolina Faraldo Portus

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...