https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/las-personas-se-vuelven-compulsivas-con-las-redes-sociales.html
07 Abril 2025

Dra. Nora D. Volkow:

"Las personas se vuelven compulsivas con las redes sociales"

Cómo funcionan los mecanismos de adicción y la influencia de la neuroimagenología en el descubrimiento de estos, son los temas principales de su investigación. 

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Este es el eje central que aborda la doctora Nora D. Volkow, directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos (NIDA, National Institute on Drug Abuse), que forma parte de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, National Institutes of Health EEUU.). Como científica especializada en los mecanismos de recompensa de las drogas, la psiquiatra sostiene que las redes sociales actúan bajo parámetros similares al consumo y que los jóvenes son los más vulnerables.

La Dra. Volkow comparte hallazgos cruciales sobre cómo las nuevas tecnologías están modificando nuestros patrones de comportamiento. Desde la neurobiología de las adicciones hasta el uso de la inteligencia artificial en su tratamiento, sus perspectivas arrojan luz sobre uno de los desafíos más apremiantes de nuestra era digital.

- ¿De qué manera las nuevas tecnologías han cambiado nuestros circuitos cerebrales de recompensa?

Hemos aprendido cómo las nuevas tecnologías afectan nuestras conductas de tal forma que nos pueden volver adictos a ellas. Al comprender estos circuitos, reconocemos que estas tecnologías digitales generan compulsividad. Entonces, comprendimos sobre los circuitos del cerebro basándonos en lo que sabíamos sobre los mecanismos y factores de vulnerabilidad.

- En un mundo que cada vez es más digital, ¿qué nos dice la neurociencia sobre los patrones de adicción?

Hay menos trabajos científicos sobre las tecnologías digitales desde el punto de vista de las adicciones conductuales que no tienen que ver específicamente con una droga, como la cocaína, el alcohol o la nicotina. Sin embargo, hay dos áreas que han causado mayor interés: una de ellas es la adicción a cierta comida obesogénica. Conforme aumenta el acceso, la gente se está volviendo vulnerable a patrones excesivos que no pueden controlar.

También ha surgido el caso de individuos sensibles a las compulsiones sexuales. Por ejemplo, el acceso a la pornografía a través de las redes sociales ha facilitado y expandido la manifestación de estas características en ciertas personas.

Otra área de las conductas adictivas muy estudiada es el gambling (apuestas). Este genera patrones muy adictivos y se ha reconocido como un problema muy serio, especialmente en Europa y ciertas partes de Oriente. Mientras que en el pasado estaba limitado a ciertos lugares físicos, ahora con el acceso a los juegos en internet, donde se puede apostar y hacer básicamente lo mismo que se hacía en casinos, ha proliferado la cantidad de personas que los usan. Por lo tanto, aquellos que son vulnerables acaban desarrollando una compulsividad a la adicción al juego.

En paralelo, se han observado las mismas características en el uso de las tecnologías digitales, y en ciertos lugares del mundo hay tratamientos para desintoxicarse de las redes sociales. Desde el punto de vista de la investigación sobre circuitos, la imagenología muestra las mismas áreas afectadas que en otras adicciones. Los factores que llevan a la pérdida de la autorregulación son comunes a todos estos síndromes. El otro factor es el sistema reforzador, que nos motiva y energiza. Las drogas aumentan la dopamina desde el sistema reforzador, y la magnitud indica cuánto alguien va a trabajar para conseguir este objetivo.

Las conductas que nos motivan a actuar son del tipo placenteras; cuando algo te va a doler, lo evitas. Por eso, desde el punto de vista de las redes sociales, lo que la ingeniería algorítmica está haciendo es maximizar los factores reforzadores.

- ¿Cómo podemos aprovechar las nuevas tecnologías de neuroimagen para mejorar el tratamiento de las adicciones?

Empezamos por entender las consecuencias de las drogas en el cerebro humano. Estamos viendo que hay ciertas áreas que son alteradas; muy importante es la corteza prefrontal, que es crucial para tomar decisiones, autorregularse y determinar dónde vas a poner tu atención y esfuerzos. Si esta área se afecta por el uso crónico de drogas, se pueden delinear intervenciones, ya sea conductuales, de tecnología digital o de neuromodulación para estimular la corteza prefrontal.

Usamos un tipo de imagenología que nos permite ver no solamente qué área del cerebro está afectada, sino también qué neurotransmisores lo están. El neurotransmisor es una señal química que permite el intercambio y la comunicación entre las células. Al delinear cuáles están específicamente anormales, podemos desarrollar medicamentos que los aumenten, por ejemplo, si existe un déficit por el uso de drogas.

Lo mismo sucede con la gente que se vuelve compulsiva con las redes sociales: cuando no las tienen, están en un estado de ansiedad, irritabilidad, donde nada les interesa. Esto tiene que ver con que ha habido un reajuste de los sistemas dopaminérgicos. Por eso, en el caso de las adicciones, tenemos mucho interés en desarrollar medicamentos que puedan ayudar a refortalecer ese sistema que ha sido afectado.

- ¿Se usan las investigaciones sobre bases biológicas de las adicciones para desarrollar terapias más efectivas?

Las drogas promueven la neuroplasticidad, que es el mecanismo por el cual puedes fortalecer ciertos circuitos y debilitar otros. La manera de fortalecer esto es insertando receptores que permitirán que la señal pase. También se ha demostrado que los receptores que se insertan son mucho más efectivos, es decir, que se abren y señalizan mucho mejor que los otros. Se puede no solamente aumentar su número, sino también su estructura.

Es una de las formas en que se hace la potenciación larga de las señales: las conexiones entre las neuronas se vuelven más complejas. Se sabe que al señalizar se está promoviendo el factor neurotrófico del cerebro, que es indispensable para insertar los receptores.

¿Qué tal si logramos dar una intervención terapéutica para fortalecer otras conductas? Por ejemplo, ayudar a que aprenda el ejercicio de autorregulación. ¿Si damos un medicamento que fortalece el factor neurotrófico cerebral?. De hecho, esa es una de las estrategias con el uso de los psicodélicos: una de las teorías que sostienen que podrían ser terapéuticamente útiles es que abren esa ventana de neuroplasticidad.

Entonces, si los administras al mismo tiempo que das una terapia conductual, los cambios ocurrirán más rápidamente, porque los estás acelerando con estos mecanismos de aprendizaje.

- ¿Cómo se usa la IA para ver patrones de abuso?

A través de la inteligencia artificial podemos analizar los textos y ver qué tipo de palabras, estructuras o ritmos circadianos se asocian con la recaída. Podemos monitorear actualmente, con el uso de dispositivos portables, el sueño, la actividad locomotora, y todo eso puede predecir no solamente problemas del uso de drogas para quien está en alto riesgo, sino también problemas de salud mental.

Es un área que genera muchísimo interés porque, teóricamente, es posible predecir con toda esta información que alguien tenga tendencias suicidas. Lo difícil en todo esto es cómo logras obtener esos datos manteniendo la confidencialidad.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...