Dr. Rodrigo Cruz Navea:
"Los endulzantes artificiales alteran de forma silenciosa la microbiota"
Estos productos están directamente involucrados en el deterioro intestinal, contribuyendo al desarrollo de afecciones como el cáncer de colon y trastornos inflamatorios.
La mala alimentación, falta de ejercicio, estrés mental y el uso de medicamentos, entre otros, genera la pérdida de las bacterias saludables, lo que lleva a la falta de protección de la barrera intestinal y, en consecuencia, la entrada de toxinas al organismo. Esta es la forma en como el intestino se enferma.
Así lo comparte el doctor Rodrigo Cruz, gastroenterólogo y coach nutricional del Centro Roca Vital y del Hospital Dipreca de Santiago, quien señala que la evidencia científica es cada vez más precisa en demostrar que la mala alimentación es un factor clave para la alteración de la microbiota intestinal y, por ende, la posterior manifestación de patologías como el cáncer de colon y el envejecimiento prematuro.
También es autor del libro "Endulzantes: peligros silenciosos" [1], texto que profundiza en la problemática de cómo estos productos afectan al organismo, desde la ingesta de alimentos hasta la absorción de nutrientes. Expone una hipótesis sobre los efectos de estas sustancias artificiales a corto y largo plazo.
- ¿Cómo surge el interés por este tema?
Tiene relación con mi trabajo como gastroenterólogo y en cómo, desde hace aproximadamente cinco años, he visto un aumento en los casos de cáncer de colon en personas menores de 45 años.
Una de las hipótesis se relaciona con el intestino permeable o enfermo. En este caso, debido a los daños que se producen en la barrera intestinal, existe una filtración de sustancias tóxicas al medio interno.
Esto ocurre debido a alteraciones en la microbiota intestinal por una alimentación no saludable, lo que determina que se pierda la capacidad de protección de la barrera intestinal y eso conduciría a la filtración de sustancias tóxicas a la sangre, posible mecanismo fisiopatológico del desarrollo de enfermedades gastrointestinales y cáncer de colon.
Este tema en particular me motivó a realizar un magíster en España de coaching nutricional y sumarlo a mis conocimientos en gastroenterología y nutrición para apoyar a las personas a alimentarse en forma saludable, a la vez de emprender en un proyecto de innovación llamado Roca Vital. Toda esta información recopilada fue la que me llevó a pensar en escribir el libro.
- ¿Qué daño producen los endulzantes?
En el mundo existen básicamente dos tipos de alimentación: la dieta mediterránea y occidental. Esta última consiste en alimentos ultraprocesados, de rápido acceso, más económicos y que están constituidos por aditivos artificiales, que los conserva por más tiempo y hace más sabrosos debido a la alta presencia de grasas saturadas.
Estos componentes generan que la sensación de apetito se potencie y, parte de ellos, son los edulcorantes; productos artificiales que provocan daño en la microbiota, particularmente la sucralosa.
En el libro se hace un análisis sobre qué son los carbohidratos, qué es la microbiota, el intestino permeable y cómo han aumentado las patologías gastrointestinales. No solamente el cáncer de colon, también la enfermedad celíaca, alergias alimentarias y las enfermedades inflamatorias intestinales. Todas han experimentado una curva de ascenso en países occidentales y nórdicos.
Hay que ser enfático en que los endulzantes artificiales aumentan las patologías gastrointestinales y dañan de manera silente a la microbiota. Sus efectos son a largo plazo. Un punto relevante para destacar en ese sentido es que el concepto de microbiota saludable debería enseñarse desde la infancia y, por ende, educar sobre la importancia de la buena alimentación desde el colegio.
- El azúcar también es considerada como un peligro…
La refinada o simple es una sustancia que se agrega a algún alimento para producir placer, pero es calórica y totalmente prescindible. Perfectamente se puede tomar un té o café sin ella. Por otro lado, no se puede vivir sin los hidratos de carbono complejos, como los presentes en fideos o papas. Son parte de la fuente energética que se necesita para funcionar. Y ese es el punto, saber diferenciarlas y consumir aquellas que son imprescindibles.
- ¿Sería mejor evitar endulzantes y el azúcar refinada?
No todos los edulcorantes son peligrosos para la microbiota. Para que provoquen un efecto dañino tienen que llegar al colon, que es el nicho principal y donde se encuentra más del 90% de la microbiota intestinal. No todos lo hacen, por ejemplo, el aspartame.
Al contrario, la sucralosa llega intacta. Un pequeño porcentaje, no más del 20% o 15% se absorbe. Y es uno de los endulzantes artificiales mundialmente más usados.
Respecto a la stevia, estudios publicados en enero de 2024 mencionan que no afectaría la microbiota, a diferencia de lo que se decía hace algunos años. Por lo tanto, sí se podría usar con seguridad. Lo importante es tener conciencia de que todos los excesos hacen mal.
En 2015 la OMS recomendó sustituir todas las azúcares por endulzantes artificiales por la pandemia de la obesidad. Sin embargo, el año pasado la indicación cambió debido a que no se encontró un efecto real en la reducción del sobrepeso. La explicación es muy simple, porque la sucralosa es 600 veces más dulce que el azúcar, por lo tanto, tras consumirla se presenta el fenómeno de craving, que es esa necesidad de consumir más azúcar que conduce a consumir alimentos hipercalóricos como queques y tortas. Es un círculo vicioso. Eso es lo que lleva a que no se pueda detener la pandemia del sobrepeso y la obesidad.
Si pudiera dar un consejo, sería que la gente, aparte de preocuparse de leer el etiquetado nutricional de los alimentos, se fije también en el de los ingredientes.
Respecto al azúcar refinada, reitero, todo en exceso es malo. No pasará nada si tomas una taza de café con una cucharada en todo el día, pero el ideal es educar a nuestro cuerpo a satisfacerse de azúcares complejos.
- ¿Tiene pensado otros proyectos en torno a la promoción de la salud de la microbiota?
Tengo un emprendimiento cuya propuesta de valor es entregar las herramientas necesarias para cuidar el microbioma y así prevenir las enfermedades en personas jóvenes.
Vienen muchos pacientes tratando de buscar una visión un poco más integral de la gastroenterología. En nuestra carrera universitaria se nos enseña poco de nutrición y por ello muchos médicos les dicen a las personas que la dieta no es importante, lo cual no es correcto, es el pilar número uno que cuida a la microbiota y, por ende, nuestra salud.
Referencia
[1] Cruz, 2024. https://www.antartica.cl/endulzantes-peligros-silenciosos-9789564063553.html
Por María Ignacia Meyerholz