https://www.savalnet.ec/mundo-medico/entrevistas/uno-de-mis-orgullos-es-haber-sido-nombrado-miembro-honorario-de-la-clinica-barraquer.html
25 Febrero 2025

Dr. José Miguel Varas Torres:

“Me enorgullece haber sido nombrado miembro honorario de la Clínica Barraquer”

Pionero en distintas áreas de la oftalmología, el especialista se formó bajo la tutela del reconocido médico español. Con su dominio en las matemáticas y estadísticas, pudo aportar en la innovación del campo. 

Con más de 50 años de trayectoria, el doctor José Miguel Varas ha sido un referente de la Oftalmología en Ecuador. El especialista fue pionero en los primeros trasplantes de córnea, la introducción de los láseres en la práctica oftalmológica, las primeras cirugías refractivas, procedimientos de catarata con facoemulsificación y la cirugía de miopía con láser de femtosegundo mínimamente invasiva.

Actualmente se desempeña en el Centro Oftálmico Varas Samaniego en Guayaquil, y su historia como oftalmólogo comenzó en Cali, Colombia. Particularmente, en la Universidad del Valle. Lo que en un principio eran dos años para convertirse en premédico, se convirtieron en ganas de seguir.  

"El premédico realmente lo único que tenía de medicina era biología. Tenía historia del arte, matemáticas, cálculo y todas las materias que generalmente se ven en los college americanos durante los primeros años. Cuando terminé, decidí hacer los años básicos también, que eran los primeros cuatro. Después dije: ¿Pues si ya hice la base, ¿cómo no voy a hacer los años clínicos?", cuenta.

- ¿Cómo fueron los años que siguieron?

El examen de ingreso era muy difícil. La mitad de los que ingresaron se fueron a la escuela en Bogotá, a la Universidad de Los Andes. La otra mitad nos quedamos en Cali. Luego, nos volvíamos a reunir ahí para hacer el resto de la carrera. Siempre me sentí en casa en esa ciudad. Jamás me catalogaron como extranjero. Me recibieron con mucha cordialidad y ahí están, en realidad, mis compañeros.

- ¿Cuáles fueron sus primeros pasos en la cirugía refractiva?

Gracias a mi formación de matemáticas, que incluyó cálculo y estadística, pude familiarizarme oportunamente de lo que era y cómo debía afrontarme a la ciencia que apareció en la cirugía refractiva. Esta definitivamente me apasionó para poder definir los parámetros de corrección. También, fue una de las pocas ocasiones en la cual América Latina y Europa se adelantaron a Estados Unidos con en la materia.

La cirugía refractiva se originó en Bogotá con el doctor José Ignacio Barraquer, en una técnica muy difícil. Él desarrolló toda la maquinaria y los instrumentos para hacer un corte laminar de la córnea, como las que ahora se hacen con láser. La diferencia es que no existía uno para hacer ese tipo de cirugía. Entonces, la córnea en un torno de lentes de contacto se congelaba y se tallaba para modificarla. Se descongelaba y, luego, se volvía a suturar. Poca gente lo pudo imitar, pero iban muchas personas a verlo.

Ese entrenamiento en la Universidad del Valle me sirvió muchísimo. Además, me permitió ingresar como residente en la Clínica Barraquer. Y seguí ligado a eso. Uno de mis más grandes orgullos es que luego me nombraron miembro honorario del Instituto Barraquer. Definitivamente es una distinción muy grande.

- ¿Cómo fue su experiencia con los distintos tipos de cirugías?

Hubo un intermedio, que es la cirugía que se desarrolló en la Unión Soviética: la queratotomía radial. Este era un procedimiento muy sencillo que consistía en hacer unos cortes radiales en la córnea, como si fuera una estrella. Eso hacía un efecto similar a una cúpula, que se debilitaba y se aplanaba para corregir la miopía.

Al cabo del tiempo, ese debilitamiento por los cortes radiados que se hacían seguía actuando en la persona miope, que inicialmente quedaba muy bien corregida. Luego, se volvía hipermétrope y la córnea seguía modificándose, por lo menos una gran parte. 

En la Clínica Barraquer, se recibía a muchas personas. Había oftalmólogos bien preparados acogidos en la clínica y yo hice muy buena amistad con el doctor Alfredo Villaseca, de Chile. Se quedó unos años allá y fue mi profesor de estrabismo. Gracias a él, aprendí muchísimo. No solamente me enseñó la teoría, sino también los trucos que toda cirugía tiene. Ahí, nació mi pasión por el estrabismo.

Actualmente, ya me retiré de la cirugía. Pero, siempre gozo explorando casos de estrabismo y planeando la cirugía que hace otro cirujano del grupo.

Oportunamente, mi hijo también se fue a Colombia, pero la Universidad del Valle ya no era igual. Entonces, él se orientó hacia Bogotá y estuvo en la Universidad Javeriana. Siguió el mismo rumbo: pasó por la Clínica Barraquer e hizo él también allá su entrenamiento. Pero, igualmente, él decidió regresar y actualmente trabajamos juntos. Hasta ahora, que cambiamos de mando. Ahora él manda y yo obedezco. Estoy muy contento de lo que pudo aprender y, desde luego, llegó mucho más allá absorbiendo toda la tecnología.

- ¿Cuál cree que es uno de sus legados?

Algo por lo que fui reconocido son los cálculos inherentes a la cirugía del torno, refractiva y de congelación, que eran hechas en una calculadora. Había que hacer cálculos trigonométricos para poder programar el torno. Este tiene un ángulo de barril, un avance de la herramienta y un límite hasta donde debe girar para poder hacer una talla. 

Se hacía inicialmente con una calculadora y yo lo pude programar. Se grababan en una tarjeta magnética pequeña y con cada tecla de resultado se veía cuál era el ángulo, detalle, profundidad y todos los parámetros de corrección.

Con eso, se fueron fundando también muchas sociedades de cirugía refractiva. Todas partían en Bogotá, donde había la mayor experiencia al respecto en la época de la congelación. Cuando aparecieron los láseres, se revolucionó todo. La talla se hacía de otra forma, con la energía del láser. También exigía un cálculo y maestrar esa situación con matemáticas y estadísticas. Cuanto más sabe uno de esta materia, mejor médico será a la hora de la verdad. Y tanto más en la oftalmología.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...