Alerta epidemiológica por aumento de casos de dengue
En el Ecuador se han reportado 87 personas con el tipo de enfermedad más serio, que puede causar shock, hemorragia interna e incluso la muerte.
En los últimos años, se ha observado un preocupante incremento en la incidencia de casos de dengue en las Américas, lo cual ha despertado una seria alerta epidemiológica en la comunidad científica.
El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos del género Aedes, ha emergido como un desafío de salud pública en esta región, planteando desafíos médicos y de gestión sanitaria, sobre todo, en países como Brasil Colombia, México, Perú, Bolivia y Ecuador.
El virus, compuesto por cuatro serotipos diferentes (DEN-1, DEN-2, DEN-3 y DEN-4), es endémico en muchas áreas tropicales y subtropicales del mundo. Los mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus, los principales vectores de la enfermedad se han extendido en entornos urbanos y periurbanos, facilitando la rápida propagación entre la población.
Los síntomas van desde fiebre alta y dolores musculares hasta complicaciones potencialmente mortales como el dengue grave, caracterizado por hemorragias severas y shock. Esta variabilidad en la presentación clínica dificulta su diagnóstico precoz y manejo efectivo.
Los esfuerzos por controlar esta enfermedad se han centrado en estrategias de prevención, como la eliminación de criaderos de mosquitos, campañas de concientización y medidas de vigilancia vectorial. Sin embargo, la falta de recursos, resistencia a insecticidas y complejidad del ciclo de vida del insecto dificultan la efectividad de estas medidas.
Para los expertos resulta necesario entregar una respuesta integrada y coordinada a nivel regional, que incluya la colaboración entre países, el fortalecimiento de sistemas de vigilancia epidemiológica y la investigación en vacunas y terapias antivirales para el tratamiento oportuno y adecuado de los casos de Dengue, Chikunguña y otras arbovirosis.
La OMS ha hecho un llamado para intensificar las acciones de preparación de los servicios de atención para facilitar el acceso y manejo adecuado de los pacientes con estas enfermedades.
