Atención segura para binomio madre hijo
Ecuador es el quinto país de la región en adoptar estrategia para eliminación de la transmisión materno infantil de VIH, sífilis, hepatitis y enfermedad de Chagas
Desde el 2010, los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) asumieron el compromiso de impulsar la eliminación de la transmisión materno-infantil (ETMI) manejando adecuadamente a las mujeres gestantes con sífilis o infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en la Región.
Estos compromisos se renovaron en 2016 con la aprobación del “Plan de acción para la prevención y el control de la infección por el VIH y las infecciones de transmisión sexual (ITS) para que dejen de constituir un problema de salud pública en la Región de las Américas y aprovecharon la plataforma para incluir la eliminación de otras enfermedades transmisibles prevenibles como hepatitis B y la enfermedad de Chagas en los países donde es endémica.
Ecuador se planteó como objetivo nacional estos objetivos, cuya meta es llegar a disminuir la tasa de transmisión materno infantil del VIH a 2% o menos; reducir la incidencia de sífilis congénita (incluidos los mortinatos) a 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos; mitigar la prevalencia de antígeno de superficie de la hepatitis B (AgHbs) en los niños de 4 a 6 años a 0.1% o menos; y lograr que, por lo menos, un 90% de los niños con enfermedad de Chagas se curen y tengan un resultado serológico negativo después del tratamiento.
El señor Carlos Durán, viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, enumeró los evidentes avances que ha tenido el país frente a la respuesta del VIH, al tiempo que destacó que “Ecuador tiene la oportunidad de controlar la transmisión de VIH de madre a hijo. Tenemos la gran oportunidad de ser el segundo país de América Latina en lograrlo, después de Cuba”.
El consultor Nacional de VIH/ SIDA de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Francisco León, detalló que se estima que en Latinoamérica y el Caribe “alrededor de 670 mil mujeres mayores de 15 años tienen VIH. Sin embargo, la cobertura de tratamiento a embarazadas aumentó en el 2010 del 55% a 88% y la tasa de transmisión de madre a hijo disminuyó del 15% al 8% a nivel regional”.
El Ministerio de Salud Pública (MSP) mantiene un compromiso y trabaja articuladamente con las organizaciones sociales para brindar respuestas fortalecidas frente a esta enfermedad, sumándose así a la estrategia de países como Uruguay, Paraguay, Colombia y Cuba.
