Concientización sobre glaucoma en el metro de Quito
Una campaña que busca incentivar a la población a informarse sobre los factores de riesgo de esta enfermedad y consultar con un especialista de forma oportuna.
El glaucoma constituye la primera causa de ceguera irreversible a nivel mundial. En países hispánicos, su prevalencia alcanza un 4.7%. A medida que la población envejece y la esperanza de vida aumenta, también lo hacen las posibilidades de desarrollar esta enfermedad ocular degenerativa.
En el marco de la Semana Mundial del Glaucoma, se instalaron tótems con lazos verdes que simbolizan la lucha contra esta patología a las afueras del metro de Quito. En el interior de las estaciones, stands informativos y mensajes en las pantallas de los vagones alertan sobre los diferentes factores de riesgo y la importancia de consultar con un especialista de manera oportuna.
Tener más de 60 años, antecedentes familiares de glaucoma, miopía o hipermetropía alta, córnea delgada por nacimiento, presión intraocular elevada, hipertensión, diabetes y enfermedades generales sistémicas degenerativas son algunos de estos factores.
Así lo cuenta la doctora Ana María Vásquez, vicepresidenta de la Sociedad Latinoamericana de Glaucoma y miembro del Comité de Pacientes de la Asociación Mundial de Glaucoma, que está a cargo de esta iniciativa.
"Un diagnóstico temprano es fundamental para evitar la progresión de la enfermedad. Al ser silente y sin síntomas en un inicio, es difícil de percibir. Cuando se comienza a nublar la vista o se pierde parcialmente, mínimo el 40% del nervio está dañando y ya es muy tarde. No queremos tratar la ceguera, sino prevenirla, y la mejor forma de hacerlo es a través de la educación", asegura la especialista.
Además de incentivar a profesionales de la salud, instituciones y sociedades científicas a integrar este esfuerzo de concientización común, la campaña también está siendo documentada para ser un modelo de réplica alrededor del mundo.
