Descubren cambios cerebrales para el diagnóstico y tratamiento del mal de Alzheimer
En uno de los estudios más prometedores y rigurosos de la barrera hematoencefálica, investigadores de la Clínica Mayo observaron cambios moleculares relacionados a la patología.
Centrándose en las células vasculares en más de seis regiones del cerebro, investigadores de Clínica Mayo compararon el tejido cerebral de pacientes con alzhéimer y de pacientes sanos en búsqueda de cambios moleculares asociados con esta enfermedad.
En la barrera hematoencefálica, que protege al cerebro de sustancias nocivas y se interrumpe en la patología, se encontraron firmas moleculares únicas de disfunción. Un descubrimiento que abre la puerta a nuevas formas de diagnóstico y tratamiento.
"Estas firmas tienen un alto potencial para convertirse en nuevos biomarcadores que capturan los cambios cerebrales en la enfermedad de Alzheimer", asegura la Ph.D. y Dra. Nilofensher Ertekin-Taner, autora principal de la investigación y presidenta del Departamento de Neurociencias en Clínica Mayo.
Fueron dos tipos de células clave en el mantenimiento de la barrera hematoencefálica las que se analizaron en profundidad con el fin de determinar su interacción: los pericitos, que mantienen la integridad de los vasos sanguíneos cerebrales, y los astrocitos, de soporte.
En las muestras de personas con alzhéimer, la comunicación se vio alterada, mediadas por VEGFA y SMAD3. Utilizando células madre de muestras sanguíneas y de piel, el equipó observó una disminución en los niveles de SMAD3 en los pericitos cerebrales con el tratamiento de VEGFA. Mientras más altos fueron los niveles de SMAD3 de los donantes, menor daño vascular y mejores resultados.
Siendo uno de los estudios más rigurosos de la barrera hematoencefálica en este trastorno neurodegenerativo hasta hoy, los investigadores planean seguir profundizando en el estudio de la molécula SMAD3 y otras que tengan una posible interacción.
