Día mundial de la lucha contra el cáncer 2020
En el marco de la conmemoración de la efeméride el INEC dio a conocer las cifras relacionadas con la enfermedad en Ecuador.
En la Región de las Américas, el cáncer es la segunda causa de muerte. Se estima que 3,8 millones de personas fueron diagnosticadas en 2018 y 1,4 fallecieron por esta enfermedad. Los tipos de carcinomas más frecuentes entre hombres son el de próstata (21,7%), pulmón (9,5%), colorrectal (8%), vejiga (4,6%) y estómago (2,9%); y entre las mujeres son el de mama (25,2%), pulmón (8,5%), colorrectal (8,2%), tiroides (5,4 %) y cervicouterino (3,9%)
La carga de esta enfermedad se puede reducir a través de la implementación de estrategias para su prevención, tamizaje, detección temprana, tratamiento y también para mejorar el acceso a los cuidados paliativos.
En el marco del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) dio a conocer las cifras relacionadas con esta patología en el país, con el objeto de concientizar a la comunidad respecto a la prevención de los factores de riesgo modificables: consumo de tabaco, baja ingesta de frutas y verduras, uso nocivo de alcohol y falta de actividad física.
El informe señala que en 2018 fallecieron 11.325 personas por cáncer, siendo el de estómago la principal causa de mortalidad (1.687 decesos), seguido por el cáncer de próstata (963 decesos).
Asimismo, entre 2009 y 2018 se ha registrado un aumento del 81.1% en la tasa de egresos hospitalarios por cáncer y las provincias con mayores egresos hospitalarios por esta causa fueron Pichincha (9.519 pacientes), Guayas (8.697 pacientes) y Azuay (5.092 pacientes).
Según la última edición de Epidemiología del Cáncer, editada por la Sociedad de Lucha contra el Cáncer (SOLCA), núcleo de Quito, la incidencia y mortalidad en adultos sigue creciendo, mientras que en la población infantil continúa siendo una de las principales causas de defunciones en niños y adolescentes.
