Dr. Pablo Larco publica nueva edición de libro sobre cataratas
El especialista dio a conocer la publicación durante el X Congreso Internacional Hemisferio Sur 2018 de la Alaccsa-R que se realizó recientemente en Santiago de Chile.
Las cataratas son la principal causa de ceguera reversible en el mundo. Se trata de una afección que opaca el cristalino del ojo debido a la descomposición de sus proteínas, lo que provoca disminución de la visión en forma lenta y progresiva.
Afectan, en su mayoría, los adultos mayores: tres de cada cuatro personas sobre los 75 años y en los países desarrollados es la patología más operada. Debido al aumento de la esperanza de vida y al envejecimiento de la población, su prevalencia va en aumento.
Si bien más de un 80% de las cataratas están relacionadas con la edad, también puede presentarse desde el nacimiento o verse propiciada por condicionantes genéticas, traumatismos, enfermedades oculares, diabetes, hipertensión arterial, uso de corticoides o las alteraciones hormonales.
En nuestro país, el doctor Pablo Larco Recalde –oftalmólogo de la Escuela de Paulista de Medicina de Universidad Federal de Sao, miembro de la Academia Americana de Oftalmología y de la Asociación Americana de Catarata y Cirugía Refractiva- es un especialista en esta materia, que ha registrado y estudiado la casuística de esta enfermedad por más de dos décadas, material que compiló en un libro de titulado “Cataratas”.
En el marco del X Congreso Internacional Hemisferio Sur 2018 de la Asociación Latinoamericana de Cirujanos de Catarata, Segmento Anterior y Refractiva (Alaccsa-R) y la Sociedad Latinoamericana de Administración en Oftalmología (LASOA), realizado recientemente en Santiago de Chile, el oftalmólogo presentó la última edición de su trabajo.
En más de 300 páginas repasa de manera rigurosa y completa algunos de los casos más interesantes de su carrera con la enfermedad, así como su asociación con la rubeosis, uveítis y ojo seco.
Una de las motivaciones para escribir este libro, confiesa, fue contribuir al estudio de esta patología. “Constantemente me preguntaba si podía aportar algo más sobre este tema. Recordé los archivos audiovisuales e imágenes en alta calidad que tenía y que mostraban perfectamente la evolución de los pacientes y decidí concretar este libro que espero sea de gran ayuda para mis colegas latinoamericanos”.

Dr. Pablo Larco Recalde