Ecuador avanza hacia la atención integral de la salud mental
Diversas instituciones firmaron un acuerdo nacional que busca consolidar la salud mental como política de Estado y derecho de la población. Para ello, se adoptará un enfoque comunitario, humano y sin prejuicios.
En un esfuerzo por priorizar el bienestar emocional de los ecuatorianos, el Ministerio de Salud Pública (MSP) firmó el Pacto Nacional por la Salud Mental impulsado por el gobierno.
Fueron 38 los representantes de instituciones, academia, ONGs, especialistas en salud, autoridades locales y del Estado que se suscribieron al acuerdo, que también cuenta con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
Este tiene como objetivo consolidar la salud mental como una política de Estado y un derecho de la población. A través de un enfoque comunitario, humano y sin estigmas, promover su cuidado, prevención y atención integral.
"Es la primera vez que el Ecuador establece un marco de acción conjunta en salud mental que trasciende los límites institucionales para convertirse en un compromiso nacional sostenido en el tiempo y ampliamente participativo", destaca Yuridia Torres, subsecretaria de Articulación y Fortalecimiento Intersectorial de Gestión Pública Social de la Vicepresidencia.
"La salud mental es una prioridad y justamente este pacto nacional está orientado a posicionar esta problemática como un llamado a la acción colectiva y a la corresponsabilidad social de construir un Ecuador donde el cuidado emocional de la salud sea un hecho palpable en nuestras comunidades", indica Andrés Carrazco, subsecretario de Vigilancia, Prevención y Control de la Salud.
Actualmente, el MSP y la vicepresidencia están avanzando en la articulación de la Política Nacional de Salud Mental para 2025-2030, que trabaja de forma intersectorial con foco en promoción, prevención, atención y rehabilitación.