Ecuador avanza hacia la eliminación de la malaria
Con una inversión superior a los 2.4 millones de dólares, el país ha puesto en práctica el seguimiento de microplanes, la vigilancia activa y la respuesta oportuna frente a brotes de esta patología infecciosa.
Fortalecer los planes de intervención para prevenir, controlar y eliminar la malaria es la estrategia que hoy consolida a Ecuador como uno de los pocos países de la región que tiene el potencial de erradicar la enfermedad.
En el marco del Día Mundial de la Malaria, que se lleva a cabo cada 25 de abril, el Ministerio de Salud Pública realizó varias conferencias en torno a esta temática en el auditorio del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora en Quito.
Para su prevención, el organismo público ha invertido más de 2.4 millones de dólares. Algunas de las adquisiciones fueron 107 mil pruebas rápidas, 230 microscopios para diagnóstico, 583 mil mosquiteros y 200 bombas de aspersión para control vectorial.
"El objetivo es claro: eliminar la transmisión autóctona para este mismo año. Bajo la guía de la estrategia Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta (DTI-R), fortalecemos el seguimiento de microplanes, la vigilancia activa y la respuesta oportuna frente a brotes", asegura Ana Sánchez, directora (e) Nacional de Estrategias de Prevención y Control Para Enfermedades Transmisibles.
Son 353 los establecimientos de salud que han sido preparados para identificar y tratar la malaria en Ecuador. De esta manera, los contagios han disminuido en un 78% y este año se han registrado 158 casos.
