https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/ecuador-busca-erradicar-la-malaria.html
09 Mayo 2022

Ecuador busca erradicar la malaria

El MSP ha emprendido acciones para su control y eliminación, con la ventaja de tener identificados y focalizados los puntos críticos de trasmisión dentro del país. 

La eliminación de la malaria en Ecuador es uno de los ejes de acción del Plan Decenal de Salud (PDS) 2022-2031, iniciativa articulada entre el Ministerio de Salud Pública (MSP) y distintos actores de la sociedad que han aportado en su construcción.

El país ha sido identificado como uno de los 18 países con mayor potencial para erradicar la malaria, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para ello, es importante trabajar en el fortalecimiento de planes de intervención para su prevención, control y eliminación.

Esta enfermedad infecciosa, desatendida a escala nacional, está vinculada con las malas condiciones de saneamiento y vivienda, marginalidad social y cultural. Su trasmisión se concentra en seis provincias del país: cuatro de la Amazonia, una de la Costa y una de la Sierra.

Se trata de una patología vectorial prevenible causada por un parásito y trasmitida por la picadura del mosquito Anopheles culicidae. El reservorio para la malaria es el ser humano, es decir, la única manera para que un mosquito pueda contaminarse es la picadura a un individuo infectado previamente con el parásito.

El MSP ha emprendido acciones para el control y erradicación de la malaria, con la ventaja de tener identificados y focalizados los “puntos calientes” de trasmisión: la mayoría de ellos, zonas de difícil acceso.

Entre las acciones ejecutadas está la adquisición de pruebas de diagnóstico rápido, precalificadas a nivel internacional por la Organización Panamericana de la Salud (OPS); el abastecimiento de medicamentos para efectuar terapias a base de fármacos; la compra de toldos impregnados o mosquiteros tratados con insecticida de larga duración; y la adquisición de insecticidas para control vectorial con rociado residual.

Todas estas acciones han generado un descenso del 37% de la incidencia de casos entre 2000 y 2015. Mientras que la mortalidad tuvo un descenso del 60%. Desde 2002 hasta 2014, la tendencia de casos de malaria descendió, llegando a 212 casos. Sin embargo, en 2018 se presentaron 1.616 y en 2019 1.805. En resumen, entre 2014 y 2021 la tendencia es ascendente llegando a 2.327 casos confirmados de malaria.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...