Fortalecen vigilancia y medidas preventivas contra sarampión
Varios países de América han experimentado un brote de la enfermedad, que ya registra más de 2.400 casos confirmados.
El plan de acción mundial sobre vacunas estableció un conjunto de objetivos generales y estratégicos ambiciosos para el decenio 2011-2020, que pretenden incrementar el impacto y alcance de la inmunización para reducir la mortalidad y morbilidad a lo largo de todo el ciclo vital.
Suscrito por los 194 Estados miembros de la Asamblea Mundial de la Salud, este programa destaca la importancia de la vacunación como pilar fundamental de una atención primaria sólida y de una cobertura universal.
El continente americano es un referente global en esta materia. En 1971 se convirtió en la primera región del mundo en eliminar la viruela; en 1994 la poliomielitis; en 2015 la rubéola y el síndrome de rubéola congénita; en 2016 el sarampión; y en 2017 el tétanos neonatal.
Casos importados y brotes de sarampión en naciones del continente están poniendo en riesgo la continuidad de este logro, hecho que sugiere que las tasas de inmunización en algunas áreas han descendido por debajo de los niveles necesarios para prevenir la propagación de la enfermedad.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó un llamado de alerta a los países para fortalecer las actividades de vigilancia, tomar las medidas adecuadas para proteger a los residentes en las Américas y responder ante cualquier caso sospechoso de sarampión y rubéola.
“Mantener la eliminación del sarampión, la rubéola y el síndrome de rubéola congénita en las Américas requiere coberturas de vacunación del 95% o más, así como acciones rápidas para detectar casos importados y cortar la cadena de transmisión”, declaró Cuauhtémoc Ruiz Matus, jefe de la Unidad de Inmunización Integral de la Familia de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
En 2018, según el Boletín semanal de sarampión/rubéola de la OPS del 20 de julio,11 países de la región reportaron 2.472 casos confirmados de sarampión: Antigua y Barbuda (1 caso), Argentina (5 casos), Brasil (677 casos), Canadá (19 casos), Colombia (40 casos), Ecuador (17 casos), Guatemala (1 caso), México (5 casos), Perú (3 casos), Estados Unidos (91 casos) y Venezuela (1.613 casos).
En Ecuador, el último caso autóctono de sarampión se registró en 1996 y se produjeron algunos brotes en 2011. A la fecha, se ha confirmado un caso importado ante lo cual el Ministerio de Salud Pública (MSP) activó sus protocolos de vigilancia epidemiológica y conformó un Comité Nacional de Sarampión para recibir y tratar potenciales casos.
