https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/impacto-del-confinamiento-en-adolescentes.html
17 Junio 2021

Impacto del confinamiento en adolescentes

El aislamiento y restricciones de movilidad han agravado el preocupante estado de la salud mental de los jóvenes.

La principal medida para evitar el contagio de la COVID-19 a nivel global ha sido el aislamiento y distanciamiento físico. Esto ha afectado a toda la población, pero los niños, adolescentes y ancianos son los más vulnerables. De ahí que la prevalencia de síntomas psicológicos y de trastornos mentales se haya incrementado entre la juventud.

Según la UNICEF, a nivel mundial uno de cada siete niños, niñas y jóvenes ha vivido confinado en el hogar durante gran parte del año producto del coronavirus, lo que supone un riesgo para su salud mental. 

El sondeo rápido amplificó las voces de 8.444 adolescentes y jóvenes entre 13 y 29 años en nueve países y territorios de Latinoamérica y el Caribe y en él se da cuenta de los sentimientos que enfrentaron en los primeros meses de respuesta a la pandemia.

Entre los participantes, 27% reportó sentir ansiedad, 15% depresión y 46% tener menos motivación para realizar actividades que normalmente disfrutaba. La percepción del futuro también se percibe negativamente afectada, particularmente en el caso de las mujeres. Un 43% de ellas se ve pesimista frente a 31% de los hombres.

A pesar de que el cerebro de un adolescente pesa casi lo mismo que el de un adulto, es bastante distinto a nivel funcional. De hecho, el paso de la adolescencia a la adultez no conlleva un gran cambio de volumen de este importante órgano, sino una conectividad de las redes neuronales más eficiente.

Además, durante la pubertad, la densidad de las espinas dendríticas es dos a tres veces mayor que la de los adultos, lo que aumenta la capacidad de adaptación del cerebro para realizar cambios basados en la experiencia durante la infancia y la adolescencia.

Para un óptimo desarrollo cerebral, se recomienda realizar actividad física, mantener una alimentación saludable y dormir entre nueve a 10 horas, porque el déficit de sueño crónico trae consecuencias como problemas en la atención y concentración, aumenta la impulsividad e irritabilidad y el mal genio, lo que podría conducir a trastornos depresivos.

Si bien la muestra no es representativa de toda la juventud en la región, los resultados permiten tener un panorama de los desafíos que enfrentan, el acceso a mecanismos de asistencia y la forma en que están manejando sus emociones. 

Los resultados son un llamado a promover la participación de la juventud en estos y otros temas que les afectan, escuchar sus voces y aumentar la inversión, calidad y el acceso a servicios de salud mental en Latinoamérica y el Caribe.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...