Manejo de emergencias obstétricas y neonatales
Proyecto del MSP y la OPS busca fortalecer el cuidado de la niñez desde un punto de vista integral.
La muerte materna es un grave problema de la salud pública, con un fuerte impacto individual, familiar y social que, además, da cuenta de la condición de desarrollo de un país y de su capacidad de responder a las situaciones críticas de las madres y niños.
Identificar claramente las señales de alarma antes y durante el embarazo, en el parto y posparto y brindar una atención calificada y oportuna son los principales factores que hacen la diferencia entre la vida y la muerte.
En ese contexto, médicos, enfermeras y técnicos de atención primaria que trabajan en establecimientos Azuay, Cañar y Morona Santiago que forman parte de la Zona 6 y que están involucrados en la atención de embarazadas y neonatos, participaron en el tercer encuentro presencial del curso de prevención y manejo de emergencias obstétricas y neonatales, que desarrolla el Ministerio de Salud Pública (MSP) con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS).
Esta iniciativa se realiza en el marco del proyecto Binacional Ecuador - Perú “Mejoramiento de la salud de grupos de población en situaciones de vulnerabilidad”, el cual se ejecuta con el financiamiento del gobierno de Canadá.
La capacitación médica continua tiene una duración de seis meses y dentro de sus objetivos busca contribuir a la disminución de la muerte materna y neonatal; y a promover la prevención y el manejo de las emergencias maternas y neonatales mediante el fortalecimiento de las capacidades de los equipos de salud.
En esta oportunidad, las temáticas se trabajaron en base a cuatro problemáticas: hemorragia obstétrica; trastornos hipertensivos, sepsis obstétrica y reanimación neonatal a través de actividades prácticas y analizando la atención de la paciente durante el parto normal y el puerperio.
