Más de tres décadas sin casos de polio
El MSP invirtió cerca de USD 36 millones para la adquisición de las vacunas del esquema regular, incluyendo la inmunización contra esta patología.
La poliomielitis es una enfermedad viral contagiosa que, en su forma más grave, provoca lesiones a los nervios que causan parálisis, dificultad para respirar y, en algunos casos, muerte. Aunque el último caso confirmado en la Región de las Américas ocurrió en Perú en 1991, la amenaza continúa.
Hace más de 30 años, la polio paralizaba casi 1.000 niños cada día en 125 países, según reporte de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aunque no tiene cura, se puede prevenir al administrar cinco dosis de la vacuna antipoliomielítica, según el esquema nacional que confiere protección de por vida.
Gracias a este beneficio, se cumplieron 32 años sin casos en el país, todo un logro. El último fue detectado en 1990 en la provincia de Guayas, cantón Durán. Desde entonces, el sistema de vigilancia no ha reportado casos confirmados del poliovirus salvaje ni vacunal.
En 2022, el Ministerio de Salud Pública (MSP) invirtió cerca de USD 36 millones para la adquisición de las vacunas del esquema regular, incluyendo la inmunización contra la polio en sus dos variantes: oral de poliovirus atenuados (bOPV) e inyectable de poliovirus inactivados (fIPV). Se aplican cinco dosis en total, antes del primer año a los 2,4 y 6 meses; a los 18 y el último refuerzo a los cinco años.
Este año, Estados Unidos y Brasil activaron las alertas epidemiológicas en investigación por casos de parálisis por poliovirus, debido a las bajas coberturas de vacunación, situación similar en algunos países de la región.
Por esta razón, se hace necesario reforzar en la comunidad que la mejor forma de evitar que esta infección invada el sistema nervioso y cause parálisis es la vacunación.
