Novedades en cardiopatía de la mujer
Según datos de la OMS una de cada tres mujeres fallece por enfermedad cardiovascular, cuya etiología y sintomatología tiene marcadas diferencias con la población masculina.
La Sociedad Ecuatoriana de Cardiología (SEC) y el Consejo de Cardiopatía en la Mujer de la Sociedad Interamericana de Cardiología (SIAC) organizaron un simposio que se desarrolló de manera presencial en Guayaquil y, al mismo tiempo, transmitido en vivo a toda la región.
El encuentro fue dirigido por la doctora Patricia Delgado Cedeño, directora del Instituto Ecuatoriano del Corazón (IECOR) y representante del Consejo de Cardiopatía en la Mujer de la SIAC, quien destacó que uno de los objetivo de esta actividad fue "transmitir conceptos actualizados sobre un tema que como grupo nos apasiona".
También se propusieron agrupar a los cuatro núcleos de la SEC (Pichincha, Guayas, Manabí y Azuay) para trabajar de manera colaborativa en la concientización y reconocimiento de las ECV como la principal causa de morbilidad y mortalidad en las mujeres.
El simposio contó con la participación de las cardiólogas nacionales Liliana Cárdenas, Eloísa Buzetta, Tania Padilla y Patricia Delgado; y de las especialistas internacionales Alejandra Madrid de México y Alayde Mendoca de Brasil, quienes compartieron la última evidencia en insuficiencia cardíaca, cardiopatía isquémica y sus diferencias en la expresión clínica, fibrilación auricular, hipertensión e insuficiencia cardíaca, cardio oncología y detección de factores de riesgo cardiovascular en la mujer.
"La doctora Madrid nos puso al día en las cifras latinoamericanas sobre hipertensión, dislipidemia, diabetes, tabaco y factores de riesgo (FR) en la mujer, que son muy prevalentes tanto los tradicionales como los específicos vinculados con la carga hormonal, sin dejar de lado los emergentes, genéticos y ambientales que, en el caso de la hipertensión arterial (HTA) están produciendo mayor daño de órgano blanco (DOB), que es un marcador de eventos cardiovasculares".
La alta convocatoria alcanzada, más de 60 asistentes, dejó muy satisfechas a las organizadores, que buscan seguir promoviendo la salud cardiovascular óptima en la población de las Américas mediante la educación y el desarrollo profesional.

