Nueva agenda regional amazónica de salud
Un espacio de diálogo constituyó el encuentro con estas comunidades, donde se definieron compromisos y se establecieron estrategias para fortalecer los servicios de salud con pertinencia cultural.
Con la participación de 11 nacionalidades amazónicas y personal de salud, el Ministerio de Salud Pública (MSP) llevó a cabo el primer Encuentro de Salud Intercultural con las Nacionalidades de la Amazonía en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza.
El encuentro contó con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y tuvo como objetivo construir la agenda regional de salud intercultural en beneficio de estas comunidades y su bienestar.
De esta manera, se busca lograr la implementación de acciones prioritarias que garanticen el respeto a los derechos y fortalezcan los servicios de salud con pertinencia cultural.
"Por primera vez podemos reunirnos a conversar sobre la importancia de la medicina ancestral, esto es un paso fundamental en la construcción de un sistema de salud que articule y respete nuestros saberes ancestrales", destaca Gilberto Grefa, dirigente de salud y nutrición de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador.
"La construcción de esta agenda es un hito para el país, reconocemos que los pueblos y nacionalidades son actores estratégicos en el diseño de políticas públicas que garanticen acceso, equidad y pertinencia en los servicios de salud", asegura Edwin Morocho, director nacional de Salud Intercultural y Equidad del MSP.
Durante la reunión, se estableció el compromiso de mejorar la calidad de los servicios dirigidos a este grupo, robustecer la medicina ancestral tradicional y reducir las brechas socioculturales y geográficas de acceso a la atención.
