https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/nuevo-protocolo-para-el-diagnostico-de-malaria.html
06 Mayo 2019

Nuevo protocolo para el diagnóstico de malaria

  • Dra. Gina Watson, representante OPS en Ecuador

    Dra. Gina Watson, representante OPS en Ecuador

Durante 2019 se han reportado 598 casos en las provincias de Morona Santiago, Pastaza, Orellana, Esmeraldas y Carchi.

El paludismo es una enfermedad potencialmente mortal causada por parásitos Plasmodium transmitidos al ser humano por la picadura de mosquitos hembra del género Anopheles infectados. 

Esta patología sigue siendo una de las enfermedades infecciosas más frecuentes y uno de los principales problemas de salud para el viajero. Cada año mata a casi 700.000 personas y genera más de 200 millones de casos, sobre todo en África subsahariana, pero también en países de Asia, Latinoamérica, Oriente Medio y algunas zonas de Europa. 

El último informe mundial sobre el paludismo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), advirtió que aproximadamente 219 millones de personas contrajeron malaria en todo el mundo en 2017 y que 435.000 de ellas murieron. Si bien varios países lograron avances significativos, en algunas zonas del continente la transmisión se incrementó hasta en un 20%.

La OMS presentó un nuevo plan para la lucha contra la malaria en el mundo, en el que insta a los países de la región a fortalecer las acciones de vigilancia y control de la enfermedad, en especial las medidas relacionadas con la detección temprana de casos, el diagnóstico oportuno y el inicio del tratamiento.

En ese contexto, las doctoras Gina Watson, representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Ecuador; y Verónica Espinosa, ministra de Salud Pública, dieron a conocer el nuevo “Protocolo de diagnóstico y tratamiento de la malaria” como parte de las acciones que el Ecuador realiza dentro de la Estrategia nacional de vigilancia, control y eliminación de la malaria 2016-2030.

Esta nueva hoja de ruta permitirá a los profesionales de la salud contar con directrices estandarizadas para el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad en todos los niveles de atención y contribuirá a la disminución de la morbilidad y complicaciones.

La ministra resaltó que Ecuador se encuentra dentro de los 20 países de la región que está a punto de eliminar la malaria. Por lo que con esta estrategia se busca garantizar que el acceso al diagnóstico sea en un plazo máximo de 72 horas y desde el inicio de los síntomas se pueda contar con un examen microscópico o una prueba diagnóstica rápida para iniciar el tratamiento ese mismo día.

“El Ministerio de Salud Pública ha realizado un compromiso no solo político, sino técnico para garantizar un proceso operativo a favor del diagnóstico y tratamiento contra la malaria. Estamos muy optimistas de que Ecuador será el segundo país en eliminar la malaria en la región”, destacó la doctora Watson.

A la fecha se han reportado 598 casos en las provincias de Morona Santiago (225), Pastaza (214), Orellana (80), Esmeraldas (37) y Carchi (17).

Dra. Gina Watson, representante OPS en Ecuador

Dra. Gina Watson, representante OPS en Ecuador

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...