Preparación ante posibles casos de COVID-19 en las Américas
La Organización Panamericana de la Salud instó a los países de la región a estar alerta ante la potencial llegada del nuevo coronavirus.
Con el reforzamiento de alertas en fronteras y aeropuertos y la disponibilidad de laboratorios de referencia para el diagnóstico diferencial, los países las Américas y El Caribe se preparan para la posible llegada el coronavirus (COVID-19), originado en la ciudad china de Wuhan en diciembre de 2019.
La directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Carissa Etienne, instó a los países de la región a estar preparados para detectar tempranamente, aislar y cuidar a pacientes infectados con el COVID-19.
Asimismo, pidió que se informe a los trabajadores de la salud sobre el patógeno y que se refuercen las medidas de prevención y control de infecciones en los centros de salud para prevenir que contraigan enfermedades respiratorias agudas.
“Los servicios de salud tienen que estar preparados, porque muy probablemente serán ellos el punto de entrada donde se detectarán casos del nuevo coronavirus, como ya ha sucedido con epidemias anteriores. Es importante informar, proteger y entrenar al personal de salud y promover entre ellos el uso del equipo de prevención de infecciones”, explicó la personera.
“La OPS está lista para apoyarlos, porque detectar tempranamente los casos puede prevenir la propagación de la enfermedad. Con la globalización y los viajes internacionales no es inesperado que los países de la región puedan recibir personas con el virus” y aclaró que “tener un caso importando no es lo mismo que tener transmisión local o sostenida en un país”.
La naturaleza de este coronavirus es muy parecida a una gripe y los síntomas son similares a los del síndrome respiratorio agudo grave (SARS): fiebre, tos, dificultad para respirar y neumonía. Si bien aún no se conoce el tratamiento para el COVID-19, se está trabajando para disponer de una vacuna prontamente.
La OPS ha activado su sistema de manejo de incidentes y, desde principios de enero, está compartiendo información con los ministerios de salud de los países miembro a través de los canales del Reglamento Sanitario Internacional (RSI) y de sus representantes en ellos para responder en forma efectiva a este nuevo virus acerca del que todavía existe bastante incertidumbre.
Temas Relacionados
