https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/prevencion-de-cancer-cervical.html
28 Octubre 2021

Prevención de cáncer cervical

Esta patología se puede tratar con éxito, cuando se pesquisa oportunamente. La mayoría de los casos se encuentra en mujeres que nunca se han sometido a una prueba de papanicolaou.

Según la Agencia Internacional de Investigación en Cáncer (IARC, por sus siglas en Inglés), el cáncer cervicouterino es el segundo tipo de cáncer con mayor incidencia a nivel mundial, que afecta a las mujeres entre 20 y 69 años, únicamente precedido por el de mama, que ocupa el primer lugar.

Tiene una incidencia de 21,2 nuevos casos por cada 100.000 mujeres a nivel mundial, cifra que en Latinoamérica ascienden a 22,8/100.000 mujeres al años. Si bien es el único cáncer que puede ser potencialmente prevenible, continúa siendo un importante problema de salud pública, en especial para los países en vías de desarrollo cuyos sistemas de salud son de acceso limitado y recursos deficientes. 

Según estadísticas de Globocan de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé las metas en salud, entre ellas la estrategia para eliminar el cáncer de cuello uterino, no se cumplan y que debido a las interrupciones de atención esto se traduzco para 2030 en un aumento de nuevos casos (65%) y la mortalidad (82%).

El pronóstico de esta enfermedad es variable y depende en gran medida del estadio en el que se encuentre el cáncer. Es por lo que la detección temprana dentro de los programas de tamizaje y la aplicación de medidas preventivas, eficientes y específicas contribuyen al manejo eficaz de la enfermedad

Desde 2019, el país forma parte de los 94 que se adhirieron a la estrategia denominada 90-70-90 de la OMS que busca a 2030 vacunar al 90% de niñas entre nueve y15 años contra el virus del papiloma humano (VPH); realizar test de VPH al 70% de mujeres entre 35 y 45 años; y que el 90% de casos positivos reciban tratamiento oportuno.

Antes de la pandemia, el Ministerio de Salud Pública (MSP) se apoyaba en las escuelas para la vacunación. Sin embargo, debido al cierre de ellas durante el estado de emergencia, la cobertura fue baja y no se pudo inmunizar ni al 50% de las niñas de nueve años. 

Por otro lado, la falta de reactivos en diferentes centros asistenciales no han permitido realizar una pesquisa activa para establecer si las lesiones son premalignas o necesitan para a cirugía, tratamiento o cuidados paliativos. 

Ya se están realizando gestiones para retomar la citología vaginal, los test de VPH, la inmunización en los grupos objetivo y el tamizaje para tratar este cáncer que de ser detectado de forma oportuna puede evitarse su progreso y muerte de la paciente.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...