Prevención y tendencias terapéuticas actuales en cefalea
De cada 10 personas en el mundo, siete sienten dolores de cabeza frecuentes o eventuales. Un tema en el que la educación, tanto del médico como del paciente, es fundamental.
La cefalea es uno de los dolores más comunes en el hombre. Su intensidad más frecuente va de leve a moderada. Hay pacientes que coexisten con su dolor, pero en otros es muy severo.
El doctor Álex Espinoza Giacomozzi, neurólogo de la Asociación Latinoamericana de Cefalea (ASOLAC) y la Sociedad Internacional de Dolor de Cabeza, la migraña tiene una incidencia que fluctúa mundialmente “entre el 12 y 15% de la población general. Ahora bien, en target específicos, como mujeres entre los 20 y 40 años, se reportan frecuencias que bordean entre el 35 y 40%. Es una patología que afecta de forma severa la calidad de vida de las personas, produce discapacidad y genera altas tasas de ausentismo escolar y laboral”.
“Lamentablemente este cuadro, ya sea por el mismo paciente, el entorno, las instituciones e incluso el equipo médico, es muy subvalorado y no se le presta la atención que corresponde. Dentro de las patologías no secuelantes, es una de las que más repercute negativamente en el gasto público, como servicios de urgencia, administración de fármacos, toma de exámenes y licencias médicas. Es más, junto con ser subvalorada, es subdiagnosticada y subtratada”.
La enfermedad tiene una serie de raíces, como la poca educación hacia la comunidad y la escasa capacitación que reciben los equipos médicos. Del mismo modo, la automedicación es un problema serio, porque el afectado abusa de múltiples fármacos de la familia de la ergotaminas o de los analgésicos y eso lleva a que, finalmente, el cuadro se torne crónico. Para regular esto la educación es clave y también la intervención de los estamentos de salud para limitar la venta de ciertos fármacos.”
Con respecto a los tratamientos preventivos, la indicación está dirigida a los pacientes que tienen dos o más crisis mensuales de dolor. “Es muy relevante que los médicos lo entiendan, acepten e internalicen. Con eso vamos a impactar positivamente en la evolución de la enfermedad. El éxito radica en disminuir la frecuencia mensual de crisis en un 50%. Muchas personas tienen la expectativa de que no tendrán ningún dolor y eso no se puede lograr, porque la enfermedad no es curable. Para determinar la eficacia de la terapia se debe esperar a lo menos dos a tres meses después de obtener las dosis plenas, en ese sentido, lo importante es que no abandonen el tratamiento y para eso necesitamos pacientes informados”.
El especialista comentó que los anticuerpos monoclonales son, actualmente, la nueva estrategia terapéutica. “Existen cuatro fármacos con estudios avanzados en fase 2 y 3. Algunos van a actuar sobre el receptor del péptido relacionado al gen de la calcitonina y otros directamente sobre éste ligando. Esta molécula es un nueropéptido que se encarga de transmitir la información nociceptiva que se encuentra en la sinapsis entre las neuronas sensitivas de primer y segundo orden a nivel del tronco cerebral y también en la unión trigémino vascular. A ese nivel las moléculas van a bloquear esta sustancia, disminuyendo la activación trigémino autonómica, lo que tendría un efecto preventivo y abortivo para las migrañas”.

Dr. Álex Espinoza Giacomozzi