Promoción del conocimiento en nutrición oncológica
En Ecuador, como en América Latina, el cáncer representa la segunda causa de muerte. De ahí la importancia de actualizar criterios en esta importante materia.
La Asociación Ecuatoriana de Nutrición Parenteral y Enteral (Asenpe) desarrolla diversas iniciativas para aumentar el conocimiento y la mejora de la práctica nutricional en todos los niveles asistenciales y, al mismo tiempo, fomenta las relaciones e intercambios entre sus miembros, con el fin de estimular nuevas perspectivas en formación e investigación.
En ese contexto, la institución organizó en Guayaquil la I Jornada de nutrición oncológica integral, en la que participaron médicos, nutricionistas, licenciados en enfermería, químicos farmacéuticos y estudiantes.
“El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo. Casi una de cada seis defunciones en el planeta es producto de esta patología y alrededor de un tercio de ellas se debe a los cinco principales factores de riesgo conductuales y dietéticos: índice de masa corporal elevado, ingesta reducida de frutas y verduras, consumo de tabaco y alcohol y falta de actividad física”, reseñó la doctora Mery Guerrero Tapia, presidenta de (Asenpe).
“El creciente aumento del cáncer en el Ecuador exige que los profesionales de la salud conozcamos el impacto que ejerce la enfermedad sobre el estado nutricional. Eso fue precisamente lo que nos motivó a organizar esta instancia de capacitación para apoyar la demanda creciente de atención de estos pacientes”.
La actividad contó con la participación de importantes expositores nacionales, quienes abordaron temas relacionados con alimentos moduladores en el cáncer; nutrición enteral y preparación de fórmulas nutricionales; interacción alimento-medicamento; tratamientos oncológicos y su repercusión nutricional, entre otros.
“Los pacientes oncológicos experimentan múltiples síntomas, no sólo de su enfermedad sino también de los efectos secundarios de los tratamientos que, algunas veces, limitan la terapéutica nutricional. De ahí la importancia de valorar cada caso para determinar cuál es el esquema nutricional adecuado para ellos”.
Sobre este punto, la doctora Guerrero destacó que el avance de la medicina “nos ha permitido contar en la actualidad con fórmulas nutricionales enriquecidas con inmunonutrientes, que refuerzan el sistema inmunológico de los pacientes evitando así su rápido deterioro nutricional”.
“Ecuador tiene aún grandes retos que enfrentar para combatir esta mortal enfermedad. Si bien el gobierno ecuatoriano se encuentra estableciendo normativas para la atención y manejo del cáncer, los profesionales de la salud tenemos la obligación de difundir el conocimiento sobre el adecuado estilo de vida, además de fortalecer la detección oportuna y mejorar la calidad de vida de este grupo especial de personas”, puntualizó la especialista.

Dra. Mery Guerrero Tapia

Dr. Peter Grijalva Guerrero