Protocolo para atención de IAM en urgencias
Ministerio de Salud Pública inicia plan piloto para la implementación de código infarto en el segundo nivel de atención.
Con el objetivo de reducir la incidencia de enfermedades cardiovasculares (ECV) y complicaciones evitables, el Ministerio de Salud Pública (MSP) junto a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) están implementando el Código Infarto, un protocolo de atención para los servicios de diagnóstico y tratamiento de esta urgencia, en los establecimientos de segundo nivel en todo el territorio nacional.
El pronóstico de un paciente con infarto agudo de miocardio (IAM) depende, fundamentalmente, de la urgencia con que se le atienda. En ese sentido, la lucha contra el tiempo es vital.
La manera óptima de abordar un infarto es con métodos de reperfusión inmediata. Es decir, desobstruir la arteria lo antes posible para que la sangre vuelva a circular. Si transcurren varias horas, la extensión de la necrosis puede afectar a todo el sector que depende de la arteria y el daño, entonces, será irreversible.
"Pretendemos que los pacientes que acuden por esta patología reciban una atención oportuna, sobre todo, enfocada a evitar su morbimortalidad. Vamos a empezar con un plan piloto, la idea es que se implemente a escala nacional y contar con esta cartera de servicios", destaca Andrea Bravo, directora nacional de Hospitales.
El objetivo de este programa -que está en ejecución en 484 establecimientos en el Ecuador- es garantizar el diagnóstico y tratamiento al paciente que demanda atención de urgencias por IAM, de manera que reciba tratamiento de reperfusión con angioplastia primaria en los primeros 90 minutos, o terapia fibrinolítica en los primeros 30 minutos posteriores a su ingreso a un servicio de urgencias.
Existen diversos factores de riesgo asociados a un infarto agudo al miocardio, entre ellos la diabetes, hipertensión arterial, antecedentes familiares y tabaquismo, los cuales provocan que las arterias se obstruyan por la arterosclerosis. De ahí la importancia de prevenir las ECV.
