https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/riesgo-de-fisura-labio-palatina.html

Riesgo de fisura labio palatina

Científicos del Instituto de Genética Humana del Hospital Universitario de Bonn identificaron nuevos genes involucrados en origen de esta malformación congénita.

La fisura labio palatina (FLP) es una lesión craneofacial que ocupa el cuarto lugar de los problemas de salud en estomatología, producida por una alteración en la fusión de los mamelones embrionarios del maxilar superior entre la cuarta y octava semana de vida intrauterina, provocando severos desplazamientos de los segmentos naso-maxilares.

Estos defectos se presentan con diversos grados de compromiso, desde su menor complejidad: una que afecta solo el labio en forma unilateral, hasta la del labio bilateral asociada a fisura del paladar completo.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que la FLP afecta a 1:500 nacimientos en poblaciones asiáticas; 1:1.000 en los caucásicos, hispanos y latinos; y 1:2.500 en la raza africana. 

La tasa global de FLP en Latinoamérica es de 10,49:10.000 nacidos vivos, cifra que el Ecuador asciende a 14,96, según el Centro para Estudios Médicos y el Instituto Latinoamericano de Malformaciones Congénitas.

Si bien sus causas son principalmente genéticas, todavía se desconoce exactamente qué genes están afectados. Un nuevo estudio internacional, dirigido por el Instituto de Genética Humana de la Universidad de Bonn en Alemania, proporciona nuevos conocimientos, según reseña la revista Human Genetics and Genomics Advances.

Luego de utilizar varias fuentes de datos descubrieron cinco nuevas regiones en el genoma humano en las que las variaciones en la secuencia del ADN están asociadas con un mayor riesgo de malformaciones.

“Nuestros resultados proporcionan nuevos conocimientos sobre el desarrollo de la enfermedad, pero también sobre el desarrollo de la cara en el embrión temprano en su conjunto. No hay un solo gen, sino un conjunto completo que contribuye en este proceso”, destaca la doctora Kerstin Ludwig, una de las autoras. 

“Combinamos datos de asociación de genoma completo, lo que permite encontrar cambios en el ADN que solo aumentan ligeramente el riesgo de malformación y, por lo tanto, se pasan por alto en los estudios individuales. Las 45 regiones de riesgo que conocíamos están dentro del 98% que llamamos regiones no codificantes”.

De acuerdo con la doctora Julia Welzenbach, investigadora postdoctoral en el grupo de la doctora Ludwig, “cada una de las regiones de riesgo altera el efecto de un potenciador o silenciador. De esta manera, interrumpen el patrón de actividad finamente equilibrado de los genes que desempeñan un papel en el desarrollo facial sin errores. Y es esta interrupción, combinada con factores adicionales, lo que aumenta el riesgo de que una persona tenga labio leporino y paladar hendido”.

Además del Hospital Universitario de Bonn, en el estudio participaron las Universidades de Manchester, Colonia, Pittsburgh, Connecticut, así como la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, la Universidad Emory en Atlanta y la Universidad de Cantabria.

Referencia
[1] Welzenbach J, Hammond N, Nikolić M, et al. Integrative approaches generate insights into the architecture of non-syndromic cleft lip with or without cleft palate. Human Genetics and Genomics Advances. 2021. Volume 2, Issue 3, 100038.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...