Semana mundial de la lactancia materna
Este tipo de alimentación proporciona un adecuado aporte nutricional, inmunológico y emocional al bebé, junto con la creación de lazos afectivos con la madre.
A partir del 1 de agosto se celebró en más de 120 países la Semana Mundial de la Lactancia Materna, actividad instaurada en la década del 90’ por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), con el objetivo de fomentar la lactancia natural y así mejorar la salud de los recién nacidos de todo el planeta.
La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños. Su aumento a niveles casi universales podría salvar más de 800 mil vidas al año, la mayoría de ellas en menores de seis meses, porque disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas.
El Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud Pública (MSP), fomenta y protege la lactancia materna a través de la implementación de políticas para su protección. Es por eso que junto al Ministerios del Trabajo firmaron el Acuerdo Interministerial 003-2019 para la implementación de lactarios y salas de apoyo a la lactancia en empresas e instituciones privadas de forma obligatoria.
A la fecha, existen 40 salas operativas en los establecimientos del MSP en todo Ecuador y se espera que a octubre de este año esta política sea ejecutada en las entidades no gubernamentales.
La normativa estableció, adicionalmente, que se deben evitar la promoción de publicidad relacionada con sucedáneos o insumos que van contra la lactancia como fórmulas, biberones o chupones.
Con estas políticas públicas esta cartera de Estado busca garantizar el derecho de las funcionarias, facilitando y fomentando la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de edad y de manera continua hasta los dos años con el fin de fortalecer el vínculo de la madre y su hijo.
