Supervivencia en carcinoma hepatocelular en Ecuador
Equipo multidisciplinario del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo de Quito publicó investigación en la revista Annals of Hepatology.
El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia hepática primaria más frecuente, que ocupa el quinto lugar a nivel mundial. Se desarrolla -mayoritariamente- en pacientes con cirrosis. Su incidencia y mortalidad son equivalentes, afectando más a la población masculina.
Los factores de riesgo atribuibles son los virus de hepatitis B y C, consumo de alcohol e hígado graso no alcohólico, siendo esta última la etiología más común en América del Sur. Puede progresar silenciosamente y escapar al diagnóstico temprano debido a síntomas inespecíficos.
Las pruebas diagnósticas semestrales (ecografía abdominal y marcador tumoral AFP) en pacientes con riesgo permitiría una detección precoz para establecer el tipo de tratamiento potencialmente curativo, que dependerá del tamaño de la lesión, número de nódulos, extensión extrahepática y estado funcional del paciente.
En esa línea, la Sección de Gastroenterología del Hospital de Especialidades Eugenio Espejo (HEEE) de Quito conformó, en 2019, un equipo multidisciplinario para el estudio y manejo de las lesiones hepatobiliares, incluido el CHC.
Con el objetivo de conocer las características sociodemográficas, clínicas y de abordaje terapéutico para establecer medidas preventivas que contribuyan a disminuir la prevalencia de esta enfermedad y minimizar así sus consecuencias, el equipo realizó una investigación que, además, les permitió determinar la supervivencia de esta neoplasia en sus paciente.
Los resultados del estudio descriptivo analítico retrospectivo de los casos fueron publicados en la revista Annals of Hepatology. Estos muestran que, en pacientes con cáncer hepático, la sobrevivencia es alta cuando se realiza una intervención oportuna por parte de este equipo, reduciendo así los "índices de mortalidad en una patología que ocupa el décimo lugar de incidencia a nivel país", destacan los autores.
Además, recomiendan la implementación de estos tipos de comité no solo en otros centros hospitalarios más complejos de Ecuador, sino que de América Latina, ya que la realización de estudios similares en otros centros ayudaría a conocer el comportamiento del CHC en las diferentes regiones, para así establecer estrategias para identificar precozmente esta neoplasia y mejorar la supervivencia.
