https://www.savalnet.ec/mundo-medico/noticias/vigilancia-en-red-para-resistencia-a-antimicrobianos.html
20 Diciembre 2021

Vigilancia en red para resistencia a antimicrobianos

Plan Nacional 2019-2023 evita uso inapropiado e indiscriminado de estos medicamentos y el deficiente control de las infecciones intrahospitalarias.

El descubrimiento de los medicamentos antimicrobianos fue uno de los logros médicos más significativos del siglo XX. Su introducción generalizada -con la penicilina y estreptomicina- permitió curas eficaces para las enfermedades más frecuentes en aquella época y disminución de la morbimortalidad asociada.

El uso poco racional de estos medicamentos ha ocasionado una evolución rápida e importante de la resistencia antimicrobiana dentro del área de la salud. Por tal razón se convierte en una problemática de alta prioridad, debido a la complejidad en la detección de mecanismos de resistencia y a las medidas de contención que deben ser adoptadas en caso de diseminación de clones de alto riesgo.

La Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) junto con sus Estados Miembros estableció en 1996 la red latinoamericana de vigilancia de la resistencia a los antimicrobianos (ReLAVRA) con el fin de fundamentar políticas e intervenciones para la prevención y control de las RAM en la región, mediante la recopilación continua de datos fidedignos, comparables y reproducibles sobre ellas.

En su etapa inicial, ReLAVRA se enfocó en la vigilancia de la resistencia en los agentes adquiridos en la comunidad, pero a partir del año 2000 se extendió a patógenos nosocomiales. 

Este trabajo en red ha permitido observar el comportamiento de las bacterias y genes circulantes en el medio, para contener la resistencia y establecer lineamientos de salud pública a escala nacional e internacional.

En 2021 la red nacional se encuentra integrada por 58 hospitales públicos y privados que forman parte de la red pública integral de salud y la red complementaria que tienen como objetivo reducir el riesgo de emergencia y propagación de la RAM en la salud humana, animal, vegetal y medioambiental en el Ecuador.

Así se fortalece el compromiso interinstitucional con el desarrollo del Plan Nacional para la prevención y control de la RAM 2019-2023, que evita el uso inapropiado e indiscriminado de los antimicrobianos y el deficiente control de las infecciones intrahospitalarias.

Mundo Médico

Destacado Agenda de Eventos

XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología

12 Septiembre 2024

Entre el 12 y 14 de septiembre se llevarán a cabo las XVI Jornadas de la Sociedad Nacional de Oftalmología en el Hotel Wyndham de Gua...

IX Congreso Internacional EPIC Latino: Cruzando fronteras

18 Septiembre 2024

El evento tendrá los módulos de optimización de la nutrición en el recién nacido prematuro, infecciones y uso de antibióticos, tran...

V Congreso Interamericano de Prevención Cardiovascular

04 Octubre 2024

Este evento es uno de los más importantes en Latinoamérica, contará con la participación de más de 40 destacados profesores internac...